Ir al contenido principal

LARRA COMO FUENTE DE INSPIRACIÓN.


Larra es un autor que me ha llamado mucho la atención desde siempre, supongo que será por la vena periodística que hay en mí. Además de que sus artículos me incitan una gran curiosidad, su vida es, sin duda, lo más interesante de este personaje, sobre todo en la manera que esta influye en sus artículos.


Lo primero que nos hace percatarnos de que Larra era un genio es el hecho de que en tan solo 8 años, escribió más de 200 artículos que conozcamos, ya que la mayoría de las veces se firmaban con un pseudónimo y alguno podría haberse perdido. Asimismo, los comenzó a escribir a una edad muy temprana, pues con tan solo 19 años empezó a meterse de lleno en el periodismo y se convirtió en una figura de renombre. 


Por otro lado, es muy llamativo el suicidio del autor, la mente tan oscura y machacada por el el horror y la tristeza que es perceptible en los últimos artículos que escribió, especialmente en "La noche de los difuntos de 1836", del cual hablaré más adelante. Larra puso fin a su vida tras la visita de su amante, Dolores Armijo, quien le anunció que la relación que tenían se había acabado debido a que quería a su marido. Investigando un poco para hacer este comentario con más documentación, he descubierto que el suicidio de Larra tiene un componente que lo hace aún más trágico: el cuerpo sin vida del autor fue encontrado por su propia hija. Se me ha roto el corazón al descubrirlo, la verdad. 

"La despreocupación es la primera preocupación de este siglo"

En un artículo de El País aparece una frase que me ha parecido idónea para describir la obra de Larra : "Los mejores artículos de Larra son inmortales porque tuvo la profundidad y la claridad mental de los mejores filósofos -por ejemplo, de Schopenhauer, con quien también comparte furia satírica- y, en el registro de lengua de su prosa, se apuntó a la sapientísima lengua coloquial de Cervantes". El artículo es de lo más interesante y me gustaría dejar el enlace en el blog (enlace al artículo)

A continuación, comentaré los artículos que más me han gustado aunque, si fuese por mí, los incluiría todos ya que me han parecido excepcionales de principio a fin. Personalmente, he disfrutado más de los últimos artículos del autor pese a ser los más oscuros. 

  • "EN ESTE PAÍS"


Este artículo fue publicado por "La revista española" el 30 de julio de 1833 bajo el pseudónimo de Fígaro. El artículo se inicia con una reflexión sobre la existencia de palabras que se utilizan sin entenderse, como si hacerlo supusiese seguir una moda. Una expresión que sigue esta línea sería "En este país..." como una excusa con la que justificar los problemas de España así como una manera de criticarlos. El propio autor señala que la frase surge de la propia ignorancia de la gente, algo muy recurrente a lo largo de la trayectoria del autor. 

Como es habitual, el autor recibe una visita, en este caso de Don Periquito, a quien se nos presenta como una persona inculta que no conoce mundo y que utiliza la expresión tan despreciada por el autor. Larra hace uso de la ironía, tan recurrente en sus artículos, para darle la razón y demostrar el absurdo de la situación. 

Finalmente, Larra realiza una conclusión en la que afirma que la gente critica a España sin darse cuenta de todos los progresos que se han hecho. Afirma que la expresión "En este país..." lo único que propicia es una gran desconfianza en la sociedad, impedimento real de que se produzca un avance social. 

Lo que me ha llevado a escoger este artículo es su tono irónico, el cual me ha sacado una sonrisilla más de una vez. Considero que Larra tiene un don y es que, a pesar de la caricaturización de sus personajes y la ironía que emplea para construirlos, el lector piense en alguien que es tal y como se ha descrito a dicho personaje. Esto demuestra que, a pesar de saber que nos encontramos en una situación irónica y exagerada, existen personas así y, además, en pleno siglo XXI, un par de siglos más tarde, nos seguimos encontrando con individuos de este tipo. 

A mi juicio, Larra no solo pretende criticar a aquellas personas que hablan de la mal del país, sino que intenta reforzar la idea de que precisamente son esas personas las que provocan su mala imagen; solo critican pero no ponen soluciones.  

"En París no habrá libros malos que no se lean, ni autores necios que se mueran de hambre."


  • UN REO DE MUERTE
Este artículo fue publicado en marzo de 1835 en "El Mensajero".  Se inicia con una profunda reflexión de Larra en la que habla del teatro, indicando que la realidad es el peor que existe debido a que está repleto de vicios. Las palabras que le dedica a hablar de esto me han resultado de lo más interesantes debido a que la simple mención del teatro era algo que no esperaba encontrarme entre las páginas de este artículo. Menciona también la falta de libertad como consecuencia de estos vicios. 

Todo esto le sirve a Larra para introducir la historia de un hombre condenado a muerte. El autor intenta ponerse en la piel del condenado, lo cual ha sido de lo más interesante de leer, incluso yo misma llegaba a sentir todo aquello... he ahí la magia de la literatura. Sin embargo, lo más curioso es que el personaje, pese a estar a punto de morir, piensa en Dios y en la salvación, algo a lo que el autor no encuentra una explicación. Se asesina al acusado y, como indica Larra, la sociedad está contenta porque un hombre ha muerto.

El relato del condenado le sirve a Larra para criticar la pena de muerte ya que esta atenta contra los derechos humanos. Asimismo, remite a la idea de la satisfacción que puede llegar a causar la muerte en las personas, como algo tan cruel y doloroso consigue despertar algo tan puro como es la satisfacción. 

Al igual que al autor, me ha llamado mucho la atención que el acusado recurra a Dios cuando se supone que en ese momento lo que uno debería estar es, precisamente, enfadado con Él. A pesar de que los artículos de Larra no son complejos de seguir, este me ha costado algo más ya que está repletos de cultismo y hay que estar de lo más atento para entender las críticas. 

"La sociedad, exclamé, estará ya satisfecha: ya ha muerto un hombre"


  • EL DÍA DE LOS DIFUNTOS DE 1836
Es el artículo más oscuro de los que he leído, reflejo de la mente del autor. El inicio es completamente desgarrador, con una reflexión llena de melancolía y tristeza del autor. 

Larra decide salir a pasear por Madrid, convirtiendo la gran capital en un cementerio. La imagen que el autor consigue crear en la mente del lector es espléndida y está repleta de tenebrismo. Sin duda, se te encoge el alma al leer el recorrido del autor por las calles.

El final no se queda corto, sobre todo en cuanto a lo que angustia se refiere. Larra se encuentra en el cementerio y presagia su propia muerte. Esto se debe a que considera que sus ideales han fracasado y la esperanza de su corazón ha muerto. 

Continuamente muestra un gran pesimismo hacia la sociedad, a mi juicio es fruto de no sentirse parte de ella. Asimismo, el artículo está cargado de melancolía; Larra no comprende el mundo porque en él la gente es feliz y, sin embargo, él lo ve lleno de crueldad y vive con una inmensa tristeza. 

La idea que más me ha llamado la atención es que Madrid se convierta en un cementerio, con sus edificios y gentes así como el hecho de que explique que los muertos pueden, paradójicamente, vivir en paz debido a que gozan de libertad de expresión. 

Por otro lado, me ha parecido muy interesante la analogía entre su corazón y una tumba, dando a entender que está muerto en vida. 

No creo que sea necesario comentar mucho más, es una obra maestra que es necesario leer. 

"Mi corazón no es más que otro sepulcro. ¿Quién ha muerto en él? Leamos. ¡Espantoso letrero! '¡Aquí yace la esperanza!"

La obra de Larra me ha parecido increíble, me cuesta encontrar las palabras para describir lo mucho que me ha fascinado. Larra merece ser leído


Comentarios

Entradas populares de este blog

SONETOS DE GARCILASO| CARPE DIEM Y COMPARACIÓN

Carpe Diem , tópico literario usado por los autores renacentistas, e incluso anteriores, hasta en anuncios televisivos con los que nos topamos hoy en día. Sin duda, no merece menos pues su objetivo es llenarnos de ganas de vivir y de aprovechar hasta aquellos minutos que parece que sobran en el reloj. La necesidad de recordarnos continuamente que debemos centrarnos en el presente y vivirlo sin necesidad de angustiarnos por lo que nos pueda deparar el futuro, es algo que ha acompañado al ser humano desde que tiene conciencia y cuya forma de verlo y expresarlo ha cambiado a lo largo del tiempo. Garcilaso de la Vega, al igual que sus contemporáneos, decidieron que la mejor forma de transmitirlo era a través de la poesía, siendo esta la forma más bella y compleja de hacerlo.  El carpe diem está presente en, prácticamente, toda la producción de Garcilaso, pero cabe destacar la carga que tiene en su Soneto XXIII, en el cual el autor se dirige a una mujer joven, la cual posee una be...

ÉGLOGAS I Y III |GARCILASO DE LA VEGA

Las églogas son empleadas para contar historias protagonizadas por pastores en un entorno natural completamente idealizado. Estos pastores son, en realidad, personas que se dedican a divagar sobre el amor en lugar de cuidar de su ganado y hacer sus quehaceres propios de la vida rural. Garcilaso escribe 3 grandes églogas, siendo la I y la III más destacables, desde mi punto de vista. Antes de comentar ambas composiciones, creo importante destacar algunos elementos métricos y estilísticos que comparten.  En primer lugar, Garcilaso introduce en España el uso del verso endecasílabo, una gran innovación que se convierte en protagonista de los sonetos, entre otros. La rima que utiliza Garcilaso es consonante.  Por otro lado, el lenguaje empleado es sencillo, con tintes cultos pero sigue siendo claro.  ÉGLOGA I Se trata de una abstracción del amor no correspondido, lo cual le causa dolor a los pastores protagonistas, Salicio y Nemuroso. Se trata de un lamento que posee una ...

"MADAME BOVARY" Y EL PODER DE LA IDEALIZACIÓN

Madame Bovary supone la cumbre del realismo, especialmente francés. Flaubert nos regala una novela en la que su protagonista no deja de ser una heroína de la época, caracterizada no por llevar capa, sino por su atrevimiento. Sin duda, el personaje rompe con la tradición literaria femenina , incluso podría considerarse que la novela en sí lo hace.   Emma, a quien conocemos como madame Bovary , es el reflejo de la idealización de la vida. Es una mujer soñadora que había construido un futuro envidiable incluso para las protagonistas de las novelas que estaba habituada a leer. Casándose pensaba que lograría alcanzar esta vida de ensueño pero la realidad le golpea fuerte tras hacerlo, lo que le lleva a sumergirse en una decepción abismal. Sin embargo, madame Bovary se niega a renunciar a la vida a la que ella aspiraba y, a pesar de que es consciente de que no podrá acercarse a lo que había dibujado en su imaginación, tratará de encontrar la manera de conseguir lo que se merece....