Las églogas son empleadas para contar historias protagonizadas por pastores en un entorno natural completamente idealizado. Estos pastores son, en realidad, personas que se dedican a divagar sobre el amor en lugar de cuidar de su ganado y hacer sus quehaceres propios de la vida rural. Garcilaso escribe 3 grandes églogas, siendo la I y la III más destacables, desde mi punto de vista. Antes de comentar ambas composiciones, creo importante destacar algunos elementos métricos y estilísticos que comparten.
En primer lugar, Garcilaso introduce en España el uso del verso endecasílabo, una gran innovación que se convierte en protagonista de los sonetos, entre otros. La rima que utiliza Garcilaso es consonante.
Por otro lado, el lenguaje empleado es sencillo, con tintes cultos pero sigue siendo claro.
- ÉGLOGA I
- Introducción al lamento de ambos pastores.
- Explicación más detenida al lamento de Salicio, donde expresa su dolor por el rechazo de Galatea. Posteriormente, le reprochará a la joven dicho rechazo y finalizará con una especie de conclusión acerca del amor imposible.
- Explicación más detenida al lamento de Nemuroso. Habla sobre la efimeridad de la vida así como se muestra indignado ante Dios por haberle arrebatado a su amada. Algo que me ha llamado la atención es que su tristeza se ve reflejada en la naturaleza que le rodea.
- Deseo de muerte de Nemuroso para estar junto a su amada. He considerado esta estrofa como una parte en sí misma ya que trata un tema un tanto más aislado que sobresale con respecto a los demás que se tratan tanto en la estrofa como en la composición.
- Conclusión: los dos pastores se retiran y finaliza su lamento.
Uno de los elementos más destacados de la égloga es el entorno natural; se describe de una forma tan detallada que los elementos que lo forman pueden incluso llegar a convertirse en un personaje más de la historia. La descripción de la naturaleza responde al tópico literario locus amoenus, consistente en la idealización de dicho espacio natural. Garcilaso recurre al uso de adjetivos y sustantivos sensoriales para darle vitalidad al poema. Considero que para lograr esto el autor verborrea adjetivos innecesarios (epíteto) que ayudan a darle forma al lugar y transmitir cierta paz cuando lo requiere, pero también tristeza ya que en la naturaleza se refleja el estado de ánimo de los pastores. Sin embargo, este empleo excesivo de adjetivos no resulta cansado ni tedioso. Un momento en el que aparece de forma clara el locus amoenus mencionado y que, es de las imágenes más bellas que crea el autor, es el siguiente:
NEMUROSO
Como ya he mencionado, el amor es el tema central de todo el poema, aunque en su vertiente más dolorosa como es un amor imposible. Algo que me ha llamado mucho la atención es que, probablemente Garcilaso exprese sus sentimientos a través de los pastores, siendo lo que estos sienten el reflejo de lo que el autor lleva dentro. El amor es el tema más recurrente tanto en la obra completa de Garcilaso como en el contexto del Renacimiento. De forma recurrente el autor hace referencia al carpe diem y la brevedad del tiempo, algo que aparecerá en toda su producción.
Las referencias mitológicas me parecen muy interesantes, además para entenderlas mejor me ha hecho falta investigar sobre ellas y ha sido un proceso que he disfrutado mucho. Aparte de las numerosas referencias mitológicas, me ha parecido muy sugerente la divinización que hace Nemuroso de Elisa, llegando a convertirla en una divinidad en sí misma.
- EGLÓGA III
El poema se puede dividir en dos partes: la primera narra la muerte de Eurídice a causa de la mordedura de una víbora, y la segunda, dividida a su vez en otras dos partes, una que trata sobre la bajada de su amado a los infiernos, y la siguiente narra el momento en el que su amado, impaciente, se gira y condena de nuevo a Eurídice a los infiernos.
El argumento de esta égloga me ha parecido de lo más interesante, sobre todo en lo que respecta a la mitología ya que, como he mencionado en el comentario de la égloga anterior, apenas conozco la mitología y aprendo gracias a la información que debo buscar para seguir el ritmo del poema.
Garcilaso emplea varios tópicos literarios como locus amoenus al describir un lugar tan idealizado. Sin embargo, lo que más me ha llamado la atención de esta égloga es la personificación que el autor realiza ya que, desde mi punto de vista, consigue que el lector tenga el indicio de que los elementos de la naturaleza descritos, sean personajes reales.
Hay numerosos elementos comunes en ambas églogas que dejo a continuación:
Garcilaso emplea numerosas figuras retóricas como el apóstrofe , el hipérbaton, el epíteto ya mencionado, la anáfora, personificación o metáfora entre otras, pero siendo el encabalgamiento el más destacado y recurrente. El encabalgamiento consiste en que un sirrema se rompe y además se rompe la pausa versal. Garcilaso utiliza tanto el encabalgamiento abrupto (el sentido del verso anterior se recupera a mitad del siguiente, normalmente con una coma) y suave (el sirrema se cierra a lo largo del verso siguiente).
A lo largo del poema me he dado cuenta de que en ocasiones es algo difícil de leer y esto se debe a la complejidad sintáctica que posee, existiendo una gran cantidad de oraciones compuestas que se van subordinando unas a otras.
Comentarios
Publicar un comentario