Ir al contenido principal

FRODO Y CÁNDIDO... ¿LA MISMA HISTORIA?

 A medida que avanzaba con la lectura de "Cándido",  encontraba elementos que me resultaban familiares. Tras pensarlo detenidamente, descubrí que aquellas similitudes se correspondían con "El Señor de los Anillos", historia que ha marcado mi vida y que conozco perfectamente de principio a fin. Siendo sincera, no sé si es demasiado descabellado tratar de indagar en semejanzas entre ambas obras, aparentemente, tan diferentes entre sí. Asimismo, concretaré temas que, en un inicio, se me parecían pero que, tras pensarlo detenidamente, no siguen la misma idea. No obstante, trataré de hacerlo lo mejor que pueda ya que el resultado podría ser de lo más interesante. 

En primer lugar, explicaré a rasgos generales el argumento de ambas novelas. "Cándido" se inicia con la expulsión del protagonista del castillo en el que vivía, en Westfalia. Recorre el planeta y, a lo largo de su viaje, conocerá los males más oscuros que asolan al ser humano, como la esclavitud, los desastres naturales e, incluso, la misma muerte. A través de la narración, Cándido descubre que la realidad no se corresponde con la idea que él se había creado acerca de ella. Por otro lado, "El señor de los Anillos" tiene como línea argumental el viaje que inicia Frodo con el objetivo de destruir el Anillo Único, el cual busca Sauron para lograr dominar toda la Tierra Media. Si bien es cierto que ambos protagonistas no inician su viaje con la misma premisa, a lo largo del mismo encontraremos similitudes. 

"Un Anillo para gobernarlos a todos. Un Anillo para encontrarlos, un Anillo para atraerlos a todos y atarlos en las tinieblas"

("El Señor de los Anillos")

  • LA COMARCA Y EL CASTILLO DE WESTFALIA

Ambos son el lugar de partida de los dos protagonistas, además representan lo mismo. 

Cándido ha vivido toda su vida en el castillo, recibiendo las lecciones de Pangloss y construyendo su propia perspectiva del mundo que, objetivamente, no se corresponde con la realidad. Frodo vive en la Comarca, lugar de lo más bucólico en el que la felicidad es la protagonista y parece que nada oscuro puede perturbar la vida de los pequeños hobbits. Esto provoca que tanto Frodo como Sam, acompañante del primero, se queden incrédulos ante el mundo que se les presenta fuera de la Comarca. De hecho, hay una escena de lo más curiosa en la que Gandalf le explica a Frodo el peligro que supone el anillo. En ella, el protagonista se muestra incrédulo ante lo que podría pasar si Sauron recupera el Anillo único; con él podría someter y esclavizar el mundo, y esto es algo que Frodo, viviendo en un ambiente tan idílico, no es capaz de concebir.

Sin embargo, tanto Frodo como Cándido conocen el horror dentro del lugar tan idealizado en el que se ha desarrollado parte de su vida. En primer lugar, Frodo se encuentra cara a cara con el mal cuando los Nueve Jinetes (también llamados Nazguls) irrumpen en la Comarca siguiendo las órdenes de Sauron y buscándole para arrebatarle el Anillo Único. Estos Nazguls son, a mi juicio, una de las mejores representaciones del mal. Portan una capa negra y son, literalmente, almas perturbadas. Por otra parte, Cándido descubre que el ser humano no posee ningún tipo de atisbo de humanidad al expulsarle por un gesto tan mísero como un beso.

Como ya he mencionado, y creo que es necesario recordar, ambas obras son muy diferentes entre sí en varios  aspectos, pero considero que hay ideas similares. La intrusión del caos y el horror en la vida de dos personajes con hogares tan idílicos, me ha resultado una de las nociones más relevantes a tener en cuenta. 

"Todavía son más crueles los pesares secretos que las miserias públicas"

("Cándido")


  • GANDALF Y PANGLOSS
Dicen que los mejores héroes tienen un maestro y en estas historias no hay ninguna duda. Si bien es cierto que son maestros muy diferentes entre sí, especialmente en relación con lo que le inculcan a los personajes, considero necesario comentar esta idea del maestro en ambas historias. 

Comenzaré exponiendo lo que le supone a Cándido recibir lecciones de su maestro. Pangloss ha educado a Cándido, le ha enseñado cómo debería ser el mundo, logrando que el protagonista se cree una noción errónea de la realidad, la cual se desmorona en cuanto se ve obligado a abandonar el castillo. Cándido es incapaz de pensar por sí mismo, continuamente recurre a lo que pensaría o diría Pangloss. Sin embargo, a lo largo del viaje, Cándido logra cierta autonomía en su propio pensamiento, dejando de lado las enseñanzas de Pangloss y creando las suyas propias. En el caso de Frodo, a pesar de encontrarse en una burbuja, no ha seguido nunca las lecciones de nadie. No obstante, con la llegada de Gandalf se ve obligado a partir y seguir los consejos del mago. Aunque Gandalf no es en sí su maestro, es algo parecido a su guía: le advierte del peligro que se avecina y le explica cómo debe atajarlo. Asimismo, es el más sabio de la Compañía el Anillo que se creará posteriormente, y cierto es que todos le siguen como si fuese su maestro. 

Un dato muy curioso es que Gandalf es como lo demás veían a Tolkien, autor de la obra: los movimientos eran similares, era portador de conocimiento así como de la luz que guía al resto, conoce todas las lenguas existentes, es un maestro aparte de un mago. 

En ambas historias existe un maestro pero mientras que en "Cándido", Pangloss supone una limitación en el conocimiento del protagonista a la hora de enfrentarse al mundo real, en "El Señor de los Anillos", Gandalf ejerce como guía tanto en el viaje como en la razón de Frodo, consiguiendo abrirle la mente y enseñarle las atrocidades del mundo. Podríamos decir que el papel de cada uno es completamente opuesto, pero es necesario para que cada historia se desarrolle siguiendo el curso necesario. 

"No os diré no lloréis, pues no todas las lágrimas son amargas"
("El Señor de los Anillos")
  • EL DORADO Y RIVENDEL
Todas las historias tienen cierto tinte utópico, manifestado en los dos libros en ciudades. Las ciudades utópicas son aquellas que no se pueden alcanzar pero es imposible no aspirar a ella. En el caso de "Cándido" encontramos dicha ciudad utópica en El Dorado, un lugar situado en la América colonial y que, realmente, se intentó encontrar cuando se iniciaron las expediciones coloniales. El Dorado supone que Cándido descubra una vida basada en la igualdad y libre de mal; ciertamente, es un lugar utópico e idílico. No obstante, podríamos interpretar que El Dorado es la búsqueda de la utopía personal de cada uno ya que nadie está libre de mal. En El Dorado, Cándido descubre la mejor versión de los hombres, es un lugar puro que no ha sido corrompido.

Rivendel es una de las ciudades élficas, posiblemente la más idílica y bella. En este lugar todos los edificios son blancos así como la vestimenta de los elfos es de tonalidades claras, representando la pureza. En una primera estancia, Frodo tiene que llevar allí el Anillo debido a esto mismo: es el único lugar de la Tierra Media que no está corrompido por el mal. En cierto modo, es como una utopía. Además, es un lugar en el que ser verdaderamente feliz. Signo de ello es que Bilbo Bolsón decide ir allí a pasar sus últimos días, rodeado de paz, tranquilidad y felicidad. 

Ambas ciudades son idílicas, representan una utopía que es imposible de lograr en el mundo real. Son lugares en los que la corrupción atenta con llegar pero a la que consiguen evitar. 

"El destino del hombre era vivir en las convulsiones de la angustia o en el letargo del tedio"
("Cándido")

  • VIAJE
Sin duda, el viaje es el elemento principal de ambas historias así como el que me hizo percatarme de las posibles semejanzas entre ambos libros. Tanto Frodo como Cándido inician un viaje tanto geográfico como interno, ninguno de los dos es el mismo al finalizar este. 

El viaje que realiza Cándido deja entrever una gran crítica a la sociedad del momento, especialmente en cuanto a la idea de la corrupción de Europa. De esta manera, podríamos dividir el mundo en dos partes: la América indígena libre de mal y, por otro lado, una Europa con el mal como protagonista. Esto es perfectamente extrapolable a "El Señor de los Anillos", donde nos encontramos un mundo cuya mayor parte está dominada por la oscuridad y el objetivo es imponer esta en todos los rincones de la Tierra Media. Identificaríamos Mordor con Europa y la América indígena con el resto de la Tierra Media.

Como ya he mencionado, Cándido descubre los horrores del ser humano a lo largo de su viaje, desde la violación hasta la guerra y la muerte, pasando por los desastres naturales. Literalmente, Cándido conoce el verdadero mal. El viaje de Frodo es similar en este aspecto pero tiene una diferencia muy curiosa: el mal le corrompe. Recordemos que el anillo que porta Frodo fue creado por Sauron, siendo este la representación del Mal, como si fuese el Señor del Mal; por lo tanto el anillo tiene como componente principal la maldad. Frodo lleva a cabo una lucha interna por tratar que la oscuridad no se apodere de él. Sendos protagonistas luchan contra los verdaderos males del mundo, siendo estos, realmente, los seres humanos. 


Me gustaría mencionar también la idea de la corrupción en determinados personajes. Por ejemplo, en "Cándido", encontramos al hermano de Cunegunda, quien se ha hecho con el dominio de parte de la América colonial y ha establecido su poder en él, teniendo a su disposición una ingente cantidad de servidumbre formada por indígenas. Por otro lado, en "El Señor de los Anillos", Saruman toma la decisión de unirse al enemigo porque no puede con él. De esta forma, logra tener a un grupo de orcos a su disposición, trabajan para él. Tanto Frodo como Cándido conocerán dicho sometimiento, intentarán hacerle frente y lucharán contra él para lograr que el mal y la injusticia formen parte de sus vidas. Además, al fin y al cabo, la corrupción es parte de un viaje: algo que antes era puro se ha ido oscureciendo con el paso de las noches. 

No obstante, ambos personajes aprenden del mal, consiguen crearse una visión crítica del mundo y desmontan su percepción sobre la vida tan idílica que tenían.  

"Hasta la persona más pequeña puede cambiar el curso del futuro"
("El Señor de los Anillos")


  • EL JARDÍN



El jardín simboliza, en el caso de "Cándido" una vida nueva en la que poner en marcha todo lo aprendido a lo largo del viaje, especialmente los ideales de igualdad y trabajo. Se basa en la construcción de esa utopía a la que cada uno aspira. Por otro lado, "El Señor de los Anillos" finaliza con el embarque de Frodo hacia un nuevo mundo. Realmente, este nuevo mundo supone la muerte pero en el sentido metafórico, parte hacia un lugar ideal en el que el mal que le rodea desaparece, siendo esta una de las mejores definiciones de utopía. 

El jardín simboliza un mundo mejor, construido a base del aprendizaje tras el viaje y después de haber roto el mundo idealizado en el que ambos personajes creían vivir, es, más bien, el final del viaje. 


"Antes compartiría una vida contigo que enfrentarme a todas las edades de este mundo sola"
("El Señor de los Anillos")

Ambas obras son muy diferentes entre sí (solo hay que ver la extensión de los libros), pero considero que existen ideas muy curiosas que logran acercar a ambas historias, especialmente en lo que se refiere al viaje que realizan así como en la contraposición del bien y el mal. No estoy segura de haber realizado bien este análisis, puede que haya sido de lo más descabellado, pero ha sido interesante darle forma en mi mente e hilar ideas que, en un principio, me parecían tan dispares. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

SONETOS DE GARCILASO| CARPE DIEM Y COMPARACIÓN

Carpe Diem , tópico literario usado por los autores renacentistas, e incluso anteriores, hasta en anuncios televisivos con los que nos topamos hoy en día. Sin duda, no merece menos pues su objetivo es llenarnos de ganas de vivir y de aprovechar hasta aquellos minutos que parece que sobran en el reloj. La necesidad de recordarnos continuamente que debemos centrarnos en el presente y vivirlo sin necesidad de angustiarnos por lo que nos pueda deparar el futuro, es algo que ha acompañado al ser humano desde que tiene conciencia y cuya forma de verlo y expresarlo ha cambiado a lo largo del tiempo. Garcilaso de la Vega, al igual que sus contemporáneos, decidieron que la mejor forma de transmitirlo era a través de la poesía, siendo esta la forma más bella y compleja de hacerlo.  El carpe diem está presente en, prácticamente, toda la producción de Garcilaso, pero cabe destacar la carga que tiene en su Soneto XXIII, en el cual el autor se dirige a una mujer joven, la cual posee una be...

ÉGLOGAS I Y III |GARCILASO DE LA VEGA

Las églogas son empleadas para contar historias protagonizadas por pastores en un entorno natural completamente idealizado. Estos pastores son, en realidad, personas que se dedican a divagar sobre el amor en lugar de cuidar de su ganado y hacer sus quehaceres propios de la vida rural. Garcilaso escribe 3 grandes églogas, siendo la I y la III más destacables, desde mi punto de vista. Antes de comentar ambas composiciones, creo importante destacar algunos elementos métricos y estilísticos que comparten.  En primer lugar, Garcilaso introduce en España el uso del verso endecasílabo, una gran innovación que se convierte en protagonista de los sonetos, entre otros. La rima que utiliza Garcilaso es consonante.  Por otro lado, el lenguaje empleado es sencillo, con tintes cultos pero sigue siendo claro.  ÉGLOGA I Se trata de una abstracción del amor no correspondido, lo cual le causa dolor a los pastores protagonistas, Salicio y Nemuroso. Se trata de un lamento que posee una ...

"MADAME BOVARY" Y EL PODER DE LA IDEALIZACIÓN

Madame Bovary supone la cumbre del realismo, especialmente francés. Flaubert nos regala una novela en la que su protagonista no deja de ser una heroína de la época, caracterizada no por llevar capa, sino por su atrevimiento. Sin duda, el personaje rompe con la tradición literaria femenina , incluso podría considerarse que la novela en sí lo hace.   Emma, a quien conocemos como madame Bovary , es el reflejo de la idealización de la vida. Es una mujer soñadora que había construido un futuro envidiable incluso para las protagonistas de las novelas que estaba habituada a leer. Casándose pensaba que lograría alcanzar esta vida de ensueño pero la realidad le golpea fuerte tras hacerlo, lo que le lleva a sumergirse en una decepción abismal. Sin embargo, madame Bovary se niega a renunciar a la vida a la que ella aspiraba y, a pesar de que es consciente de que no podrá acercarse a lo que había dibujado en su imaginación, tratará de encontrar la manera de conseguir lo que se merece....