Ir al contenido principal

"EL CASTIGO SIN VENGANZA", UNA OBRA DE HONOR Y HONRA

Lope de Vega es uno de los grandes autores del teatro barroco español y "El castigo sin venganza" recoge las características más destacables de este movimiento literario surgido a lo largo del siglo XVII. Considero que antes de comentar la obra que nos concierne, es importante señalar las circunstancias históricas de la época debido a que eran determinantes en la manera de hacer arte, tanto en la literatura como en otras ramas artísticas.

 

El siglo XVII es una época de crisis y decadencia. En España, gobiernan los Austrias, quienes perdieron la hegemonía militar que había alcanzado en el siglo anterior. Las graves dificultades económicas conllevan a una inestabilidad social que se verá reflejada en crisis, continuas guerras, epidemias o la emigración a América. Un hecho a destacar en esta etapa sería el aumento de la desigualdad entre los distintos estamentos, cada vez más pronunciado. El contexto histórico de este período tan negativo o desfavorable afectará sobre el pensamiento de los hombres, que tendrán una actitud más desconfiada y pesimista, constituyendo así una visión del mundo mucho más negativa, con una actitud escéptica.  


"En fin, señora, me veo sin mí, sin vos, y sin Dios. Sin Dios, por lo que 
os deseo; sin mí, porque estoy sin vos; sin vos, porque no os poseo"

La literatura se verá influenciada por todos los factores nombrados anteriormente y los autores recurrirán a un recargamiento del lenguaje que le vuelve complejo y difícil de entender, así como a los contrastes, contradicciones y dinamismo con los que cargan sus textos. Los autores de este movimiento buscan así la belleza artística o la perfección de la belleza por medio de la dificultad del lenguaje. El hombre barroco ve el mundo como un lugar caótico y está obsesionado con la brevedad de la vida y el paso del tiempo, debido al pesimismo y desengaño que siente ante el mundo. 

“En el castigo sin venganza” se encuentran todos estos elementos así como el paso de un mundo y personajes idealizados a una temática mucho más realista. Los personajes comienzan a mostrar las características más oscuras del hombre. Asimismo, las obras suelen centrarse en personajes de clase alta, siendo uno de los ejemplos más claro la obra a comentar, cuyos protagonistas son un duque, su mujer y su hijo, el cual es bastardo y está preocupado por la herencia que recibirá o no debido a que nació fuera del matrimonio. Adquiere una gran importancia social la idea del honor y de la honra, las cuales son necesarias exponer brevemente para conseguir entender mejor no solo “El castigo sin venganza” sino también otras obras barrocas. Ambos conceptos apelan a la misma idea y se acercan casi a la metafísica y están relacionados o vinculados con la fama, la opinión que el resto tienen de ti, y en este caso también tenemos que tener en cuenta la influencia religiosa.  Varía el valor en el mundo femenino y en el mundo masculino, puesto que está asociado a determinadas acciones que uno puede hacer y las acciones que unos puede hacer con uno: la acción del don juan, o conquistador puede ensalzar la figura del hombre mientras que se destruye el de las mujeres. Sin embargo, también se puede alcanzar buena fama siguiendo el comportamiento que se espera socialmente que debería tener un hombre.  Mientras que en la mujer la honra se reduce a guardar su virginidad y pureza hasta que se case. Pero esta castidad tiene que ser guardada por ella y por todos los hombres de su familia. Si algo perturba ese honor, por ejemplo el cortejo de un caballero que no debería de hacerlo o solamente con la mera sospecha de ese tipo, esa mujer está deshonrada, así como su familia y su entorno social (pasarían a estar muertos socialmente). Ese sería un rasgo importante de este tema (que vemos también en la obra cuando el duque se pregunta cuánto se habrá extendido ese rumor) el hecho de que solo la sospecha vale para que se manche el honor. Quedaría destacar el vocabulario que engloba todo el tema de la honra, puesto que le da más énfasis a la acción: manchar o limpiar el honor. A esta honra se la denomina horizontal. Por otro lado, hay individuos que por el simple hecho de pertenecer a una clase social alta, poseen una honra denominada vertical. Por ejemplo, el rey tendría una honra mayor que cualquier noble, y estos, atendiendo a la jerarquía nobiliaria, más que uno de un rango mayor. Dicha honra se denomina vertical. Todos los personajes de “El castigo sin venganza” poseen ambos tipos de honra y perderla supone una gran preocupación para todos ellos. A mi juicio, el duque es el personaje que más baila con la honra, primero incrementándola con su partida al ejército y posteriormente estando a nada de perderla al descubrir que Casandra, su mujer, y su hijo están enamorados. Asimismo podemos fijarnos en ciertos gestos que hacen otros personajes ajenos, pero que pueden afectar a tu honra, tanto para bien como para mal. Cuando se encuentra con Casandra y la salva del río ella le pide que le honre como madre y a su vez al duque le honra que Aurora se ofrezca a casarse con Federico. Sin embargo, este también se excusa en la honra, en dar humo a la fama y a su honor para rechazarla (alegando la existencia de una rivalidad con el Marqués) La cuestión que podemos sacar de este texto es que la honra alcanza dimensiones en las que participan la justicia divina y humana (lo vemos también en el soliloquio del duque, cuando trata de dejar el amor de padre a un lado para sacar las fuerzas suficientes para, por su honor y por las reglas divinas, limpiar su honra matando a su hijo).  

Personalmente, el honor y la honra son conceptos que me han resultado muy interesantes e inconscientemente he tratados de extrapolarlos a la sociedad actual. Si bien es cierto que nuestra vida no se rige por dichas ideas, normalmente buscamos cierto reconocimiento social, necesitamos que los demás exalten y tengan en cuenta nuestros logros y nos suele preocupar cometer errores de cara al público o, incluso, mostrar aspectos de nuestra personalidad que no son malos pero podrían causar rechazo. Asimismo, cabe destacar la idea de que una mujer pierde su honra al seguir el ejemplo del don Juan masculino y este, al contrario, la gane. Considero que, aunque han tenido lugar diversos avances, todavía existen prejuicios relacionados con este tema. 

Los personajes de la obra son un reflejo de la situación social que se estaba viviendo. No hay ningún personaje que me haya llamado especialmente la atención, sin embargo hay un elemento común que considero que existe por parte de todos ellos: el egoísmo, especialmente en Federico y el duque. Federico me ha parecido el reflejo de la dualidad del amor, en primer lugar está enamorado de Casandra y está dispuesto a sacrificar incluso su vida, ya que amarla y entregar su amor supone una muerte segura. Por otro lado, Federico también refleja el desamor, siendo él quien no corresponde a quien lo ama: su prima Aurora. Sin embargo, le oculta este sentimiento, lo cual me parece de lo más rastrero. He de admitir, que Federico ha sido un personaje que no me ha causado muy buena espina. Como suelen decir, de tal palo tal astilla, y su padre, el duque no se queda demasiado atrás en el tema del egoísmo, está dispuesto a castigar la deshonra de ambos, pero lo hace tratando de no levantar demasiado la sospecha pública. En una trampa logra que los enamorados se hagan mucho daño. Federico asesina a Casandra creyendo que es un noble de Ferrara que se ha rebelado contra su padre. El Marqués de Mantua, prometido de Aurora, mata a Federico creyendo que es un enemigo de su futuro suegro: se consuma el castigo sin aparente venganza. Desde luego, esta última escena es de lo más curiosa y le da nombre a la obra. A pesar de que existe un castigo para los enamorados, no existe una venganza directa por parte del duque, siempre es mediante terceras personas. Lo que más me ha llamado la atención de la construcción de este personaje es que al volver de Italia se aprecia un gran cambio en él: está dispuesto a amar a su mujer y tratarla como debería, motivo por el que Lope consigue que el lector llegue a empatizar con él cuando descubre que madrastra e hijo están enamorados.

"Bien dicen que nuestra vida es sueño, y toda es sueño, pues que no solo dormidos, pero aun estando despiertos, cosas imagina un hombre al más abrasado enfermo con frenesí no pudieran llegar a su entendimiento"

Me gustaría comentar también que es una obra que no me ha resultado demasiado fácil de leer a pesar de su acción constante e interesante y curiosa trama. Como ya he mencionado, durante el Barroco los autores complican su lenguaje, y Lope no es la excepción. Aun así, esto no es un impedimento para apreciar la complejidad y grandiosidad de la obra, simplemente me ha resultado difícil de leer y seguir en algunos puntos. 

Finalmente, comentar la complejidad que conllevaba representar y organizar una obra teatral, me explico: las obras se basaban en un espectáculo concreto, que duraba alrededor de unas cuatro horas. En la época hay una constante relación de tensión entre público-espectáculo y está relacionado con el concepto del teatro barroco como un elemento totalmente democrático. Además, es el mundo del teatro el que también daba la oportunidad a la mujer de ser autora, es decir, era de los pocos espacios públicos en los que tenía una actividad o comportamiento activo. Además, se comenzarán a permitir la participación de las mujeres en las representaciones teatrales, dejando de actuar los hombres por ellas. Tal y como determina “El arte nuevo de hacer comedias” de Lope de Vega: “como pies de niño que eran entonces niñas las comedias” Vemos entonces cómo este constituye como un espacio de cohesión de la población ya que todo el mundo podía entrar en las representaciones y según tu condición se sentarían en una zona u otra. En unas horas toda la sociedad estratificada barroca convive, siendo así el teatro como una válvula de escape. 

El espectáculo comienza con una serie de llamada al público. El propio ambiente revuelve al público, por ello hay que apelar a él antes de empezar la obra. Comienza el espectáculo con una loa que trata de ganarse al público y puede ser interpretada por uno o varios autores. Después se sucede la primera jornada o acto de la comedia; un entremés (pieza cómica de un acto que no tiene nada que ver con la obra principal) que da paso a una segunda jornada o acto de la comedia. En el segundo descanso se suele recurrir a un baile. Tras este se sucede la tercera jornada y por último el fin de fiesta. 

Estos espacios entre las jornadas, se deben a una cuestión poética y una práctica: se tiene que ofrecer de todo para que todo el mundo se vaya contento a casa. Además el estar incluyendo esas piezas, se rompe la acción principal, lo que permite jugar con la concepción psicológica del tiempo del público (de nuevo aparece en “El arte nuevo de hacer comedias”: si se juega con el tiempo tiene que ser entre una jornada y otra). Por ejemplo, de la segunda jornada a la tercera en “El castigo sin venganza”, pasan 4 meses; mientras que de la primera a la segunda, algo más de un mes. La fórmula barroca necesita trocear esas jornadas para dar al público esa sensación de que ha transcurrido el tiempo. 

"Seré  padre, y no marido, dando la justicia santa a un pecado sin vergüenza un castigo sin venganza"

En la época si se cambiaba el entremés todo el espectáculo puede venderse como uno nuevo, por lo que en varias ocasiones prevalecía la importancia del entremés que la comedia en sí. Por otro lado, una obra de teatro se mantienen muy poco tiempo en cartel, porque el éxito de la obra no se mide en el tiempo que esta se mantenga, sino en las ventas que se consiguen en ese día. Ej. “El castigo sin venganza” se escribió para una función única (por ello es importante escribir a gran velocidad) Normalmente las obras suelen ser de encargo y por tanto el texto puede estar condicionado por el material que tiene (ej. aspecto físico de los actores) lo que puede ayudar al autor para escribir con más agilidad la obra. Sin embargo, un hecho a destacar sería la inexistencia de los derechos de autor, es decir, cuando un autor de comedia entrega un texto y le pagan, pierde todos los derechos sobre su obra (por lo que la cofradía podía modificar y manipular el texto, aunque normalmente era el autor el que se encargaba de adaptarlas a gusto de quienes le iban a pagar). 



En el caso de Lope, encontramos diferentes elementos en sus obras que le permiten escribir tan rápido. Están descritos en el arte nuevo de hacer comedias (1609), y en ellos se da la clave de lo que le gusta al público, cómo manejar la acción dramática a lo largo del texto, cómo y qué escribir, seguir un patrón de personajes (el galán, la dama, el gracioso…), de trama, acción… Siempre tiene que haber un elemento de tragicomedia, sin embargo, “El castigo sin venganza” comienza planteándose como tragedia.

Comentarios

Entradas populares de este blog

SONETOS DE GARCILASO| CARPE DIEM Y COMPARACIÓN

Carpe Diem , tópico literario usado por los autores renacentistas, e incluso anteriores, hasta en anuncios televisivos con los que nos topamos hoy en día. Sin duda, no merece menos pues su objetivo es llenarnos de ganas de vivir y de aprovechar hasta aquellos minutos que parece que sobran en el reloj. La necesidad de recordarnos continuamente que debemos centrarnos en el presente y vivirlo sin necesidad de angustiarnos por lo que nos pueda deparar el futuro, es algo que ha acompañado al ser humano desde que tiene conciencia y cuya forma de verlo y expresarlo ha cambiado a lo largo del tiempo. Garcilaso de la Vega, al igual que sus contemporáneos, decidieron que la mejor forma de transmitirlo era a través de la poesía, siendo esta la forma más bella y compleja de hacerlo.  El carpe diem está presente en, prácticamente, toda la producción de Garcilaso, pero cabe destacar la carga que tiene en su Soneto XXIII, en el cual el autor se dirige a una mujer joven, la cual posee una be...

ÉGLOGAS I Y III |GARCILASO DE LA VEGA

Las églogas son empleadas para contar historias protagonizadas por pastores en un entorno natural completamente idealizado. Estos pastores son, en realidad, personas que se dedican a divagar sobre el amor en lugar de cuidar de su ganado y hacer sus quehaceres propios de la vida rural. Garcilaso escribe 3 grandes églogas, siendo la I y la III más destacables, desde mi punto de vista. Antes de comentar ambas composiciones, creo importante destacar algunos elementos métricos y estilísticos que comparten.  En primer lugar, Garcilaso introduce en España el uso del verso endecasílabo, una gran innovación que se convierte en protagonista de los sonetos, entre otros. La rima que utiliza Garcilaso es consonante.  Por otro lado, el lenguaje empleado es sencillo, con tintes cultos pero sigue siendo claro.  ÉGLOGA I Se trata de una abstracción del amor no correspondido, lo cual le causa dolor a los pastores protagonistas, Salicio y Nemuroso. Se trata de un lamento que posee una ...

"MADAME BOVARY" Y EL PODER DE LA IDEALIZACIÓN

Madame Bovary supone la cumbre del realismo, especialmente francés. Flaubert nos regala una novela en la que su protagonista no deja de ser una heroína de la época, caracterizada no por llevar capa, sino por su atrevimiento. Sin duda, el personaje rompe con la tradición literaria femenina , incluso podría considerarse que la novela en sí lo hace.   Emma, a quien conocemos como madame Bovary , es el reflejo de la idealización de la vida. Es una mujer soñadora que había construido un futuro envidiable incluso para las protagonistas de las novelas que estaba habituada a leer. Casándose pensaba que lograría alcanzar esta vida de ensueño pero la realidad le golpea fuerte tras hacerlo, lo que le lleva a sumergirse en una decepción abismal. Sin embargo, madame Bovary se niega a renunciar a la vida a la que ella aspiraba y, a pesar de que es consciente de que no podrá acercarse a lo que había dibujado en su imaginación, tratará de encontrar la manera de conseguir lo que se merece....