Ir al contenido principal

"CÁNDIDO" HA SACADO MI LADO MÁS ILUSTRADO

 "Cándido o el optimismo" es, probablemente, uno de los títulos más acertados de los que he leído en mucho tiempo. Sin ninguna duda, el optimismo es el hilo que mueve, prácticamente, toda la obra. Cándido se ve obligado a salir de su pequeña burbuja y su razón ha de enfrentarse a situaciones completamente contrarias a lo que le han enseñado a lo largo de su vida. A mi juicio, a pesar de que existen personas optimistas por naturaleza, en Cándido el optimismo es fruto de la esperanza de que el mundo real de adecúe con lo que él pensaba que era. 


La obra ejemplifica perfectamente el período al que pertenece: la Ilustración, también conocida como Siglo de la Razón. Y es, precisamente, la razón lo que mueve a los personajes ya que gracias a esta se logra el conocimiento verdadero. Tadorov en su obra "El espíritu de la Ilustración" nos entrega las claves en las que se basa la Ilustración y, como consecuente, en "Cándido" y que considero que es necesario tener muy presentes: la autonomía, finalidad humana de nuestros actos y la universalidad. No es demasiado descabellado afirmar, tras reflexionar y tener presente la obra mencionada, que todas  estas ideas son necesarias para alcanzar el conocimiento verdadero y real:

  1. Autonomía. Cada uno debe de ser capaz de pensar por sí mismo, sin atender a las influencias que el resto pueda ejercer sobre él. En "Cándido" me ha llamado mucho la atención esto debido a que su pensamiento inicialmente dependía del de otra persona: Pangloss, su maestro. Además, continuamente remite a las enseñanzas de este, las cuales han dado lugar a que nuestro protagonista construya un mundo en su mente que no se corresponde con el real. Si bien es cierto que esta dependencia se aprecia al inicio de la obra, cabe destacar que al final Cándido logra cierta autonomía en el pensamiento, construido este gracias a las vivencias que ha experimentado.
  2. Finalidad humana en nuestros actos. Considero que siempre se tiene un fin, independientemente de la acción que se esté realizando y de su repercusión en un futuro. Me gustaría destacar la finalidad de Cándido: volver a estar con Cunegunda. Como se puede ver, dicha finalidad no está relacionada con algo material, ni siquiera con alcanzar un conocimiento superior; simplemente se basa en un deseo derivado de un sentimiento. De esta forma, se podría desmentir la idea de que la los ilustrados huyen de los sentimientos; de hecho considero que utilizan estos para lograr alcanzar la razón. Para finalizar con esta idea, mencionar que el conjunto de méritos y acciones para lograr la verdadera finalidad de uno, son lo que antecede al conocimiento ya que este se consigue mediante el aprendizaje a través de la experiencia. Cándido logra encontrar a Cunegunda al mismo tiempo que adquiere un conocimiento basado en sus vivencias.
  3. Universalidad. Es complicado lograr una idea universal de cualquier cosa ya que todo aquello basado en una creencia deja, evidentemente, de responder a lo universal. Sin embargo, he pensado que quizá, simplemente, se refiera a un interés por que se desarrolle cierto aspecto crítico en cada persona, pues realmente gracias a esto se podrían mejorar aspectos de la vida. Es imposible trascender lo universal más allá de lo científico. Otra interpretación que le he dado a este concepto es la intención de buscar aquello que sea válido para todos y la posesión de los mismos derechos independientemente de las diferentes costumbres que posean. Siendo esto último, prácticamente, inabarcable, es muy curioso cómo continuamente se encuentran en "Cándido" reflexiones que buscan el bien de aquellos que rodean al protagonista, sean o no conocidos.


"He visto tantas cosas extraordinarias , que ya nada me parece extraordinario"



El tradicionalismo y la religión son los principales objetos de crítica de este movimiento. Voltaire se muestra más bien escéptico, al menos en esta novela no da su opinión de forma directa. No obstante, critica continuamente la sumisión de la sociedad a estas instituciones que regían la vida de las personas. La crítica al tradicionalismo no es tan como la religiosa y es perceptible en hechos muy sutiles como, por ejemplo, a lo largo de su estancia en el castillo. La religión es criticada de una forma más agresiva y determinante ya que considera que esta no permite un pensamiento crítico. De la religión deriva el fanatismo religioso, el cual es denunciado por el autor, como por ejemplo sucede con los autos de fe que se llevan a cabo nada más llegar a Lisboa. Considero que el momento culmen de crítica a la religión tiene lugar cuando alcanzan las tierras de El Dorado, lugar en el que todo es completamente diferente a lo que Cándido había conocido, incluyendo la forma de vivir la religión. Esto conlleva al cuestionamiento del protagonista, además de manera irónica, de la fe y cómo está establecida que se viva. 

Todo esto no significa que Voltaire sea ateo, de hecho considero que la crítica de las creencias religiosas se acercan más a una reivindicación propia del deísmo (creer que existe una fuerza superior creadora del mundo a la que te puedes acercar mediante la razón). 

Desde mi perspectiva, tradicionalismo y religión siempre han ido unidos, salvo en contadas excepciones. Voltaire no solo critica las dos instituciones de manera independiente sino que también hace hincapié en una denuncia de la dependencia de la una de la otra. La crítica de Voltaire rompe con los convencionalismos de la época y abre la mente de una sociedad obcecada en la religión y estancada en la tradición.

"Me impresiona más generosidad que el desprecio"

Los ilustrados tratarán de conocer diferentes creencias y costumbres de distintos lugares del mundo, motivo por el que la historia de Cándido gira en torno a un viaje. Normalmente, estos viajes tenían el objetivo de conocer otras costumbres para poder criticar o incluso comparar la suya propia. En el caso de "Cándido", el hecho de conocer otras culturas es un elemento inesperado para él con el que no contaba y que ni siquiera había planeado. Aun así, esto provoca que se vuelva más crítico y descubra aspectos tanto del mundo como de él que no conocía. Cándido no solo realiza un viaje geográfico sino también interior. Además, gracias a este viaje, Voltaire logra que el lector saque una conclusión clara de este: Europa está corrompida. Cándido descubre que la América indígena, concretamente El Dorado, se encuentra libre de maldad mientras que los europeos la llevan consigo allá donde vayan y la instauran en cada territorio que conquistan. Asimismo, aquellos lugares en los que tienen lugares los peores desastres, se encuentran en Europa. 




Los personajes de la historia no tienen una profundidad ni evolución increíbles, salvo Cándido quien sí experimenta un gran cambio a lo largo del relato. Sin embargo, me gustaría destacar una serie de aspectos comunes en todos ellos. En primer lugar, aquellos personajes buenos, sin ningún tipo de mal, son precisamente los que más desdichas sufren y los que deben enfrentarse a una vida repleta de desgracias, como Cunegunda o la vieja. Por otro lado, encontramos algunos personajes corrompidos por el poder, se han vuelto malévolos debido al control que ejercen sobre los demás. En este aspecto, cabe destacar la dependencia del poder y la religión, elementos que, como muestran Voltaire, degenera a aquellos que lo poseen. El ejemplo más claro es el hermano de Cunegunda, quien tiene a su servicio a grupos indígenas y quien se comporta como un verdadero tirano. 

La historia está construida sobre la ironía sobre el que se eleva el planteamiento de Voltaire basado en que si lo que uno ve se corresponde con la manera de mirar el mundo. De esta idea parte la justificación de Cándido de que nos encontramos en el mejor de los mundos posibles, intentando encontrar una especie de consuelo ante las atrocidades que vive. Esta afirmación parte de la idea de que el filósofo alemán Leibniz creía que Dios era el creador del mundo y había elegido para el ser humano el mejor de los mundos posibles. Voltiere se dedica a lo largo de la obra a parodiarlo y criticarlo.

Todas las ideas mencionadas son relacionables con el optimismo de Cándido que, como ya he mencionado, desde mi punto de vista es una manera de mantener la esperanza de que el mundo es tal y como le han enseñado que lo es: perfecto. Sin embargo, este optimismo termina cayendo por el choque con la realidad  y el descubrimiento de que aquello que ha aprendido no es verdad. Esto último se hace perceptible en aquellas ciudades en las que se desarrollan más capítulos así como en el final del libro. Esta idea del mundo perfecto parte de la concepción de que lo es porque Dios lo ha creado, siendo esta otra manera de afrontar desde la ironía la crítica religiosa.

"El amor consolador del género humano, conservador del universo, alma de todos los seres sensibles: el tierno amor"




  • EL JARDÍN

A mi juicio, el jardín es el lugar en el que poner en práctica los ideales que ha alcanzado tras su viaje, sobre todo tras su paso por El Dorado. Dicho lugar no existe (a pesar de que se realizaron viajes de búsqueda hasta el siglo XVIII) pero Voltaire lo emplea para hacer referencia a nuestra utopía personal, aquello que realmente no se puede lograr pero que uno se niega a abandonar su persecución. En El Dorado, Cándido se encuentra con una vida basada en la igualdad, la ciencia y lo público y es, precisamente, lo que quiere lograr cuando llega al jardín, al finalizar la novela.  Nos encontramos ante una sociedad basada en el trabajo, siendo el objetivo de esta sociedad "cultivar el jardín", es decir, crear una mejor sociedad basada en la práctica.


En una primera estancia, Voltaire presenta la expulsión de Adán y Eva del Edén (Cándido es expulsado del castillo y Cunegunda castigada tras el beso que tiene lugar al inicio de la historia). Más tarde, este jardín se puede entender como el fundamento de una nueva sociedad basada en los ideales que más tarde serán el modelo de la revolución francesa: igualdad, libertad y fraternidad. En esta nueva sociedad planteada no tiene cabida el hermano de Cunegunda ya que él representa los valores de la aristocracia (tradicionalismo y religión). El jardín es el hecho de construir algo nuevo basado en el reconocimiento del individuo a través de él mismo y en alcanzar la felicidad dentro de las situaciones devastadores en las que cada uno se encuentra. Dicha felicidad puede hallarse modificando las causas que no la producen. En definitiva, considero que el jardín es una metáfora que intenta explicar la construcción del mundo individual de cada uno.



"Cándido" ofrece una reflexión acerca del mundo y los males humanos que lo asolan. Quizá yo soy demasiado ilustrada, pero me siento reflejada en los ideales que Voltaire plasma en su historia y creo que no hay nada más simple, sencillo y bonito que esa conexión con un autor. 


Comentarios

Entradas populares de este blog

SONETOS DE GARCILASO| CARPE DIEM Y COMPARACIÓN

Carpe Diem , tópico literario usado por los autores renacentistas, e incluso anteriores, hasta en anuncios televisivos con los que nos topamos hoy en día. Sin duda, no merece menos pues su objetivo es llenarnos de ganas de vivir y de aprovechar hasta aquellos minutos que parece que sobran en el reloj. La necesidad de recordarnos continuamente que debemos centrarnos en el presente y vivirlo sin necesidad de angustiarnos por lo que nos pueda deparar el futuro, es algo que ha acompañado al ser humano desde que tiene conciencia y cuya forma de verlo y expresarlo ha cambiado a lo largo del tiempo. Garcilaso de la Vega, al igual que sus contemporáneos, decidieron que la mejor forma de transmitirlo era a través de la poesía, siendo esta la forma más bella y compleja de hacerlo.  El carpe diem está presente en, prácticamente, toda la producción de Garcilaso, pero cabe destacar la carga que tiene en su Soneto XXIII, en el cual el autor se dirige a una mujer joven, la cual posee una be...

ÉGLOGAS I Y III |GARCILASO DE LA VEGA

Las églogas son empleadas para contar historias protagonizadas por pastores en un entorno natural completamente idealizado. Estos pastores son, en realidad, personas que se dedican a divagar sobre el amor en lugar de cuidar de su ganado y hacer sus quehaceres propios de la vida rural. Garcilaso escribe 3 grandes églogas, siendo la I y la III más destacables, desde mi punto de vista. Antes de comentar ambas composiciones, creo importante destacar algunos elementos métricos y estilísticos que comparten.  En primer lugar, Garcilaso introduce en España el uso del verso endecasílabo, una gran innovación que se convierte en protagonista de los sonetos, entre otros. La rima que utiliza Garcilaso es consonante.  Por otro lado, el lenguaje empleado es sencillo, con tintes cultos pero sigue siendo claro.  ÉGLOGA I Se trata de una abstracción del amor no correspondido, lo cual le causa dolor a los pastores protagonistas, Salicio y Nemuroso. Se trata de un lamento que posee una ...

"MADAME BOVARY" Y EL PODER DE LA IDEALIZACIÓN

Madame Bovary supone la cumbre del realismo, especialmente francés. Flaubert nos regala una novela en la que su protagonista no deja de ser una heroína de la época, caracterizada no por llevar capa, sino por su atrevimiento. Sin duda, el personaje rompe con la tradición literaria femenina , incluso podría considerarse que la novela en sí lo hace.   Emma, a quien conocemos como madame Bovary , es el reflejo de la idealización de la vida. Es una mujer soñadora que había construido un futuro envidiable incluso para las protagonistas de las novelas que estaba habituada a leer. Casándose pensaba que lograría alcanzar esta vida de ensueño pero la realidad le golpea fuerte tras hacerlo, lo que le lleva a sumergirse en una decepción abismal. Sin embargo, madame Bovary se niega a renunciar a la vida a la que ella aspiraba y, a pesar de que es consciente de que no podrá acercarse a lo que había dibujado en su imaginación, tratará de encontrar la manera de conseguir lo que se merece....