Ir al contenido principal

TEORÍAS SOBRE "HAMLET", ¿TIENEN SENTIDO?

No cabe ninguna duda de que "Hamlet" es una de las grandes obras maestras de la literatura por lo que ha sido y es objeto de estudio para numerosos expertos. Se han desarrollado diferentes teorías acerca de la obra y los personajes, pasando estas desde el contexto histórico de la obra hasta el psicoanálisis de Freud, y cada una es más curiosa que la anterior. Me gustaría comentar algunas de las que más me han llamado la atención ya que son de lo más interesantes. 

  • ¿POR QUÉ HAMLET RETRASA  CONSTANTEMENTE LA VENGAZA DE SU PADRE?
Freud ofrece una explicación apoyada en su teoría del psicoanálisis y el complejo de Edipo. Según Freud, Hamlet es incapaz de asesinar a Claudio porque hacerlo supondría matarse a sí mismo ya que el rey logra el sueño de Hamlet adolescente, es decir, un marco probable sería que Hamlet sintiese cierta atracción hacia su madre, la reina Gertrudis. Hamlet podría verse reflejado en Claudio, queriendo, incluso, haber conseguido lo que él: matar al rey Hamlet y acostarse con su madre. Esta acción puede relacionarse también con la visión melancólica del hombre renacentista de la que se hablará posteriormente. 
En el cine se ha querido reflejar esta teoría, concretamente en la película "Hamlet, el honor de la venganza" (1990). Una de las escenas clave que muestra la idea del complejo de Edipo del protagonista, es cuando Hamlet asesina a Polonio creyendo que el que estaba espiando era el rey Claudio. Se aprecia perfectamente cómo los directores pretenden mostrar cierto juego sexual en la escena en la que Hamlet trata de convencer a la reina de que Claudio es el asesino de su padre. Esta intención se aprecia en el desarrollo de la acción en una cama así como en los movimientos que recuerdan al acto sexual. 


Por otro lado, Girard, en su obra "Hamlet: Los fuegos de la memoria" también trata de hallar una respuesta al motivo por el que Hamlet retrasa el momento de venganza a pesar de todas oportunidades que tiene. Afirma que Shakespeare descubrió que los seres humanos se mueven por envidia, de tal forma que los personajes poseen un deseo mimético, mostrado a través de los catalizadores miméticos, es decir, otros personajes o acciones que mueven la envidia. Sin embargo, solamente le funciona uno de ellos de todos los propuestos: el relacionado con Laertes (trata de imitarlo; se ve reflejado en lo que le sucede. Al ser un hijo vengador, impulsa a Hamlet a serlo)

La principal intención de Shakespeare con el retraso de la venganza, según Girard, es que la tragedia que escribe rompa con las tradicionales, por ello Hamlet no quiere hacerlo. Además, considera que el rey Hamlet no es sujeto digno de venganza ya que tanto él como Claudio representan lo mismo.  Hamlet quiere salir del círculo de venganza, de tal forma que así, Shakespeare critica la tragedia. 

Ambas propuestas me parecen de lo más interesantes. Si bien es cierto que la primera es más sorprendente e inesperada, desde mi punto de vista, la segunda tiene más fundamento y realmente es más creíble. 

"A  veces ser bueno supone ser cruel;
así comienza lo malo: para que le siga lo peor."
  • HAMLET MELANCÓLICO
Sin duda, esta teoría es de las que más me ha llamado la atención, sobre todo en la cuestión de la construcción del personaje a partir de esta idea.

Esta teoría surge a partir de las representaciones llevadas a cabo fuera de Inglaterra, donde la obra se adapta atendiendo a las circunstancias sociales. Dicha adaptación tiene lugar mayoritariamente durante el Neoclasicismo, en el siglo XIX. El Hamlet neoclásico es un hombre triste y desolado al que se le introducen elementos como una urna con las cenizas del padre de Hamlet o una calavera, para reforzar esa sensación de aflicción.  


Las decisiones que toman los personajes están basadas en la visión melancólica de Hamlet. La melancolía es una manifestación de la locura y la genialidad que deriva en una enfermedad. Esta idea de considerar la melancolía como una enfermedad, es una concepción aristotélica que ha perdurado en el tiempo. La escuela peripatética estableció una correspondencia entre una emoción y una acción, proponiendo que esto se reflejaba en el carácter. Se implantaron unos patrones de comportamiento en la Antigüedad. Della Porta escribió "Fisiognomia", una obra en la que Shakespeare pudo basarse para construir a los personajes y en la que se asociaban animales con personas. Asimismo, estableció una descripción física del melancólico: frente arrugada, ojos abatidos, porte humilde, movimiento desfallecido, voz débil y afligida y respiración agitada y profunda. Normalmente, se puede entrever cierto miedo en la persona melancólica. 

Como enfermedad, la melancolía tiene diferentes grados. A su vez, tiene un tratamiento que, de hecho, con Hamlet no parece funcionar. En "Un tratado de Melancolía" (Timothy Wright) trata la melancolía desde un punto de vista médico. En primer lugar, afirma que engaña al cerebro con ilusiones, lo que conlleva al planteamiento de si el fantasma del rey Hamlet es real. Además, su cerebro no actúa conforme al sentido común. El cerebro y la imaginación  crean imágenes que suponen una sensación de miedo y angustia, alterando así la memoria. 


Ya se ha mencionado que la melancolía está relacionada con la genialidad, consistente en dudar y sospechar de todo.

"Ser o no ser... He ahí el dilema.
¿Qué es mejor para el alma, 
sufrir los insultos de Fortuna, golpes, dardos,
o levantarse en armas contra el océano del mal,
y oponerse a él y que así cesen? Morir, dormir..."


Por otro lado, Hamlet no es el único personaje melancólico de la obra. Ofelia es otro de los personajes melancólicos de la obra, su apariencia inicial es la de una doncella sumisa y obediente. Hamlet juega con la escasa estabilidad emocional de la joven al contradecirse contrariamente acerca de sus sentimientos. Esto desemboca en una especie de locura en Ofelia, que posteriormente se convertirá en melancolía. Sin embargo, lo que realmente conduce a Ofelia a esta situación emocional es darse cuenta de la locura que sufre su amado ya que siente que lo ha perdido. La muchacha se convierte en víctima del cinismo de Hamlet, lo cual conlleva a que su final sea tan dramático, suicidándose en el río. 

"Cuando arde la sangre, el alma se prodiga en juramente"

  • METATEATRALIDAD EN HAMLET
Según esta teoría todos estamos interpretando un papel, de tal forma que el teatro se convierte en un escenario. Además, tiene lugar una teatralización de las actitudes de los distintos personajes, lo cual es sinónimo de que todos ellos están fingiendo ser quiénes realmente no son. Aparecen numerosas referencias al mundo teatral como en la escena de Hamlet con los cómicos en el acto 2. El teatro se convierte en un espejo de la naturaleza. 

En el año 1601 se cierran los teatros ya que estaban mal vistos, especialmente por parte de la Iglesia. Los teatros eran lugares democráticos, no estaban vetados al público. Además, en ese mismo año la compañía de Shakespeare intenta derrocar a la reina, motivo suficiente para que sean expulsados de Inglaterra. El autor juega con esto en Hamlet, durante la escena de los actores en el segundo acto:

" HAMLET

¿Y por qué andan viajando? Si se quedaran de for-

ma estable ganarían en reputación y beneficios.

ROSENCRANTZ

Creo que les está prohibido desde la última conmoción"

La conmoción mencionada por Rosencrantz es, precisamente, esa expulsión de la compañía de Inglaterra, lo que provoca su itinerancia. Des esta forma, Shakespeare hace una crítica a lo sucedido. 

Por otro lado, Shakespeare acomoda la palabra a la acción constantemente (Actio/Pronuntiato), para lograr la perfección del teatro. Continuamente encontramos movimientos que remiten a una adaptación del cuerpo al sentimiento. 

Esta teoría me ha llamado mucho la atención debido a que me ha hecho reflexionar. Tras pensarlo detenidamente, puede ser que todos nos hayamos creado un papel que estamos interpretando, de hecho nosotros mismos somo un simple papel. Sin duda, me ha gustado mucho y me ha hecho plantearme algunas cosas. 

  • TEORÍA DE SMITH
Smith trata de anclar las circunstancias históricas en las que se escribe la obra a la obra en sí. Esto lo hace mediante el análisis de las 3 versiones que se han encontrado de "Hamlet". Todas ellas tienen una extensión muy distinta entre sí.

Cabe destacar la importancia del papel de la reina, el cual se convierte en un tema un tanto tabú. En "Hamlet Belleforest", Hamlet y su madre se unen contra el rey, es decir, el tío de Hamlet. Según Smith, es necesario analizar las circunstancias sociales y políticas de la época. Cuando se representaba el Q1, en 1603, se proclamó rey a Jacobo I. En esta versión aparecen unas indicaciones que en versiones posteriores desaparecen en las que Hamlet ya es rey. Asimismo, hay una escena en la que la reina se una a Hamlet contra Claudio. ¿Por qué Shakespeare cambia estas escenas? Bien, para responder a esta cuestión es necesario tener las siguientes cosas en cuenta:

  1. María Estuardo representa a la reina Gertrudis. Además, su marido aparece asesinado, supuestamente, por el amante de la reina
  2. El público que veía la obra ya conocía la historia de la reina y, por respeto, nada más comenzar a reinar Jacobo I, Shakespeare retira las escenas en las que se pudiese contar de forma explícita el crimen. 
  3. Jacobo I representa al rey Claudio.

Un dato muy curioso es que la monarquía en Inglaterra se basaba en el Primes Inter Pardes, consistente en que el rey proclamaba el Dying Voice, un anuncio en el que establece quién quiere que le herede. Este heredero debía ser alguien de su familia y la decisión debe ser aprobada por la corte. Sin embargo, en "Hamlet" no existe la Dying Voice aunque sí que era miembro de la familia del rey Hamlet y además su proclamación fue aprobada por la corte. Teniendo esto en cuenta, Claudio no fue un rey ilegítimo como tal, a pesar de que de los 3 requisitos, uno no lo cumplía. 

He de admitir que me parece una teoría un tanto rebuscada. Sin embargo, me parece que tiene fundamento suficiente como para ser cierta y, además, es bastante interesante.

  • INTERPRETACIÓN DE HAROLD 


Antes de adentrarme en el comentario y exposición de esta teoría, me gustaría mencionar que esta es de las que más me ha gustado. Quizá sea por mi visión y concepción humanista del mundo, pero esta teoría que nos acerca más al autor y sus sentimientos, es la que más me ha gustado. 

Es necesario remitir a las fuentes originales que sustentan la obra, especialmente la posible existencia de un "Hamlet" anterior a la obra que conocemos hoy en día pero cuyo manuscrito no se conserva. Una de las teorías es que nunca existió, sin embargo, puede ser que Shakespeare lo escribiese en sus años oscuros, periodo del que no nos ha llegado ninguna obra del autor, posiblemente porque apenas escribió. Este manuscrito sí que podría ser una tragedia de venganza como tal.  

Se cree que tras la muerte del padre de Shakespeare y de su hijo Hamnet,  el autor rescribiese el texto mostrando a un hombre moral que poseerá la conciencia del hombre moderno, basada en la finitud del hombre. De hecho, cuando se menciona el envejecimiento  no aparente del protagonista, se puede considerar que es la evolución del propio autor. 

Se podría concluir con que "Hamlet" es una tragedia de la conciencia del hombre moderno. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

SONETOS DE GARCILASO| CARPE DIEM Y COMPARACIÓN

Carpe Diem , tópico literario usado por los autores renacentistas, e incluso anteriores, hasta en anuncios televisivos con los que nos topamos hoy en día. Sin duda, no merece menos pues su objetivo es llenarnos de ganas de vivir y de aprovechar hasta aquellos minutos que parece que sobran en el reloj. La necesidad de recordarnos continuamente que debemos centrarnos en el presente y vivirlo sin necesidad de angustiarnos por lo que nos pueda deparar el futuro, es algo que ha acompañado al ser humano desde que tiene conciencia y cuya forma de verlo y expresarlo ha cambiado a lo largo del tiempo. Garcilaso de la Vega, al igual que sus contemporáneos, decidieron que la mejor forma de transmitirlo era a través de la poesía, siendo esta la forma más bella y compleja de hacerlo.  El carpe diem está presente en, prácticamente, toda la producción de Garcilaso, pero cabe destacar la carga que tiene en su Soneto XXIII, en el cual el autor se dirige a una mujer joven, la cual posee una be...

ÉGLOGAS I Y III |GARCILASO DE LA VEGA

Las églogas son empleadas para contar historias protagonizadas por pastores en un entorno natural completamente idealizado. Estos pastores son, en realidad, personas que se dedican a divagar sobre el amor en lugar de cuidar de su ganado y hacer sus quehaceres propios de la vida rural. Garcilaso escribe 3 grandes églogas, siendo la I y la III más destacables, desde mi punto de vista. Antes de comentar ambas composiciones, creo importante destacar algunos elementos métricos y estilísticos que comparten.  En primer lugar, Garcilaso introduce en España el uso del verso endecasílabo, una gran innovación que se convierte en protagonista de los sonetos, entre otros. La rima que utiliza Garcilaso es consonante.  Por otro lado, el lenguaje empleado es sencillo, con tintes cultos pero sigue siendo claro.  ÉGLOGA I Se trata de una abstracción del amor no correspondido, lo cual le causa dolor a los pastores protagonistas, Salicio y Nemuroso. Se trata de un lamento que posee una ...

"MADAME BOVARY" Y EL PODER DE LA IDEALIZACIÓN

Madame Bovary supone la cumbre del realismo, especialmente francés. Flaubert nos regala una novela en la que su protagonista no deja de ser una heroína de la época, caracterizada no por llevar capa, sino por su atrevimiento. Sin duda, el personaje rompe con la tradición literaria femenina , incluso podría considerarse que la novela en sí lo hace.   Emma, a quien conocemos como madame Bovary , es el reflejo de la idealización de la vida. Es una mujer soñadora que había construido un futuro envidiable incluso para las protagonistas de las novelas que estaba habituada a leer. Casándose pensaba que lograría alcanzar esta vida de ensueño pero la realidad le golpea fuerte tras hacerlo, lo que le lleva a sumergirse en una decepción abismal. Sin embargo, madame Bovary se niega a renunciar a la vida a la que ella aspiraba y, a pesar de que es consciente de que no podrá acercarse a lo que había dibujado en su imaginación, tratará de encontrar la manera de conseguir lo que se merece....