No cabe ninguna duda de que "Hamlet" es una de las grandes obras maestras de la literatura por lo que ha sido y es objeto de estudio para numerosos expertos. Se han desarrollado diferentes teorías acerca de la obra y los personajes, pasando estas desde el contexto histórico de la obra hasta el psicoanálisis de Freud, y cada una es más curiosa que la anterior. Me gustaría comentar algunas de las que más me han llamado la atención ya que son de lo más interesantes.
- ¿POR QUÉ HAMLET RETRASA CONSTANTEMENTE LA VENGAZA DE SU PADRE?

- HAMLET MELANCÓLICO
Por otro lado, Hamlet no es el único personaje melancólico de la obra. Ofelia es otro de los personajes melancólicos de la obra, su apariencia inicial es la de una doncella sumisa y obediente. Hamlet juega con la escasa estabilidad emocional de la joven al contradecirse contrariamente acerca de sus sentimientos. Esto desemboca en una especie de locura en Ofelia, que posteriormente se convertirá en melancolía. Sin embargo, lo que realmente conduce a Ofelia a esta situación emocional es darse cuenta de la locura que sufre su amado ya que siente que lo ha perdido. La muchacha se convierte en víctima del cinismo de Hamlet, lo cual conlleva a que su final sea tan dramático, suicidándose en el río.
"Cuando arde la sangre, el alma se prodiga en juramente"
- METATEATRALIDAD EN HAMLET
En el año 1601 se cierran los teatros ya que estaban mal vistos, especialmente por parte de la Iglesia. Los teatros eran lugares democráticos, no estaban vetados al público. Además, en ese mismo año la compañía de Shakespeare intenta derrocar a la reina, motivo suficiente para que sean expulsados de Inglaterra. El autor juega con esto en Hamlet, durante la escena de los actores en el segundo acto:
" HAMLET
¿Y por qué andan viajando? Si se quedaran de for-
ma estable ganarían en reputación y beneficios.
ROSENCRANTZ
Creo que les está prohibido desde la última conmoción"
La conmoción mencionada por Rosencrantz es, precisamente, esa expulsión de la compañía de Inglaterra, lo que provoca su itinerancia. Des esta forma, Shakespeare hace una crítica a lo sucedido.
Por otro lado, Shakespeare acomoda la palabra a la acción constantemente (Actio/Pronuntiato), para lograr la perfección del teatro. Continuamente encontramos movimientos que remiten a una adaptación del cuerpo al sentimiento.
Esta teoría me ha llamado mucho la atención debido a que me ha hecho reflexionar. Tras pensarlo detenidamente, puede ser que todos nos hayamos creado un papel que estamos interpretando, de hecho nosotros mismos somo un simple papel. Sin duda, me ha gustado mucho y me ha hecho plantearme algunas cosas.
- TEORÍA DE SMITH
Cabe destacar la importancia del papel de la reina, el cual se convierte en un tema un tanto tabú. En "Hamlet Belleforest", Hamlet y su madre se unen contra el rey, es decir, el tío de Hamlet. Según Smith, es necesario analizar las circunstancias sociales y políticas de la época. Cuando se representaba el Q1, en 1603, se proclamó rey a Jacobo I. En esta versión aparecen unas indicaciones que en versiones posteriores desaparecen en las que Hamlet ya es rey. Asimismo, hay una escena en la que la reina se una a Hamlet contra Claudio. ¿Por qué Shakespeare cambia estas escenas? Bien, para responder a esta cuestión es necesario tener las siguientes cosas en cuenta:
- María Estuardo representa a la reina Gertrudis. Además, su marido aparece asesinado, supuestamente, por el amante de la reina
- El público que veía la obra ya conocía la historia de la reina y, por respeto, nada más comenzar a reinar Jacobo I, Shakespeare retira las escenas en las que se pudiese contar de forma explícita el crimen.
- Jacobo I representa al rey Claudio.
Un dato muy curioso es que la monarquía en Inglaterra se basaba en el Primes Inter Pardes, consistente en que el rey proclamaba el Dying Voice, un anuncio en el que establece quién quiere que le herede. Este heredero debía ser alguien de su familia y la decisión debe ser aprobada por la corte. Sin embargo, en "Hamlet" no existe la Dying Voice aunque sí que era miembro de la familia del rey Hamlet y además su proclamación fue aprobada por la corte. Teniendo esto en cuenta, Claudio no fue un rey ilegítimo como tal, a pesar de que de los 3 requisitos, uno no lo cumplía.
He de admitir que me parece una teoría un tanto rebuscada. Sin embargo, me parece que tiene fundamento suficiente como para ser cierta y, además, es bastante interesante.
- INTERPRETACIÓN DE HAROLD
Antes de adentrarme en el comentario y exposición de esta teoría, me gustaría mencionar que esta es de las que más me ha gustado. Quizá sea por mi visión y concepción humanista del mundo, pero esta teoría que nos acerca más al autor y sus sentimientos, es la que más me ha gustado. Es necesario remitir a las fuentes originales que sustentan la obra, especialmente la posible existencia de un "Hamlet" anterior a la obra que conocemos hoy en día pero cuyo manuscrito no se conserva. Una de las teorías es que nunca existió, sin embargo, puede ser que Shakespeare lo escribiese en sus años oscuros, periodo del que no nos ha llegado ninguna obra del autor, posiblemente porque apenas escribió. Este manuscrito sí que podría ser una tragedia de venganza como tal.
Se cree que tras la muerte del padre de Shakespeare y de su hijo Hamnet, el autor rescribiese el texto mostrando a un hombre moral que poseerá la conciencia del hombre moderno, basada en la finitud del hombre. De hecho, cuando se menciona el envejecimiento no aparente del protagonista, se puede considerar que es la evolución del propio autor.
Se podría concluir con que "Hamlet" es una tragedia de la conciencia del hombre moderno.
Comentarios
Publicar un comentario