Ir al contenido principal

JANE EYRE, UNA INFANCIA QUE TE ROMPE EL ALMA

 "Jane Eyre" se está convirtiendo en una historia muy especial para mí, me está enamorando con cada palabra escrita sobre el papel. 

Si hay algo que caracteriza a la obra es la complejidad del personaje principal así como las relaciones que forjan su personalidad. Por ello, me apetece bastante detenerme en las diferentes etapas de la vida de Jane Eyre y comentarlas lo mejor que pueda, especialmente en lo que se refiere a cómo me han hecho sentir. A lo largo de esta entrada me centraré en la infancia de la protagonista principalmente, aun así hablaré también del contexto histórico así como de la autora, elementos importantes en la obra. 


La obra se publicó en 1847 bajo el pseudónimo de Currer Bell. Se trata de una novela autobiográfica que algunos también califican como novela romántica. El contexto histórico que envuelve la obra es la Inglaterra Victoriana, momento en el que las posesiones territoriales del Imperio británico incrementaban de manera desorbitada; de hecho hay menciones a este colonialismo (aunque será más adelante). "Jane Eyre" se escribe en una época de inestabilidad política y social, y se desarrolla en una ciudad industrial de Inglaterra. Cabe destacar la inquietud que suscitó la novela entre los sectores más conservadores ya que reivindica la libertad individual además de denunciar el hambre existente, especialmente entre las clases más bajas. De hecho, Charlotte Brontë escribió la obra en un momento de numerosas revoluciones por parte de los trabajadores que habían visto cómo el capitalismo y la industrialización les habían sumido en la miseria, y salieron a las calles a reclamar igualdad. Me ha parecido muy interesante que algunos medios de comunicación acusasen a la autora de bullir  de "jacobismo moral" ya que algunas frases de la obra fueron utilizadas como gritos en manifestaciones.  Lo más curioso, es que Charlotte Brontë era conservadora y anglicana, por lo que no simpatizaba con los revolucionarios, simplemente usaba un lenguaje fuerte y extremista que había interiorizado de personas de su alrededor cuya ideología era más radical. 

"Nunca ha habido un enemigo mejor. ¡Es injusto! ¡Es injusto!..."


Jane Eyre se puede dividir en cinco partes bien diferenciadas, correspondiendo su infancia a las dos primeras, por lo que nos centraremos en ellas. A continuación dejo un cuadro que explica bastante bien esta división. 



Antes de introducirme de lleno con la infancia de la protagonista, cabe destacar el estilo de la autora. La obra está escrita en primera persona, algo de lo más novedoso en el mundo literario de la época. Asimismo, parece que es una obra epistolar debido a la curiosa forma que tiene la autora de dirigirse al lector, algo que consigue que al leer, uno se involucre y acerque más a la protagonista. Todo ello conlleva a que el lector sienta una empatía plena hacia la pequeña Jane y se conmueva y sufra ante las situaciones que le toca vivir. Esto se refuerza más con la prosa tan triste y melancólica que tiene Charlote Brontë.


 La obra se inicia con Jane Eyre en Gasteshead Hall, donde pasa una parte de su infancia. A pesar de su niñez, su vida no está exenta de acción ni situaciones que suponen un trauma para la pequeña. Jane sufre diariamente el acoso y maltrato de su primo John Reed, apoyado incluso por su tía, quien siempre la ha odiado. A pesar de que la señora Reed le prometió a su difunto marido que cuidaría a la niña como hija propia, desde luego que esto no sucede y la mujer disfruta del sufrimiento de la muchacha. La autora tiene una manera muy expresiva y descriptiva de narrar los hechos, algo que provoca que se te forme un nudo en el estómago ante las injusticias que vive Jane; más de una vez he necesitado dejar el libro a un lado porque no cabía en mí tanto enfado ante la situación. Continuamente, Jane se pregunta el motivo por el que la tratan así, algo que me ha sobrecogido continuamente el corazón. Sin duda, el momento más angustioso y en el que mejor se deja ver la crueldad de la señora Reed, es cuando encierra a Jane en el cuarto rojo, lugar donde unos años atrás había fallecido el señor Reed. Es de lo más curioso cómo la autora explica que la niña parece ver fantasmas, siendo estos un elemento bastante característico del Romanticismo. Realmente, es una escena de lo más siniestra. 

"La pequeña figurita que me observaba, pálida y con el miedo dibujado en los ojos, agitando la oscuridad con sus brazos, daba la impresión de ser uno de esos espíritus que aparecen en los relatos de Bessie"

Asimismo, se puede ver el sentimiento de justicia continuamente, especialmente en este momento, donde la niña afirma que aquel castigo no es justo debido a que su comportamiento no ha sido malo. Me ha gustado mucho la guerra psicológica que Jane lleva a cabo consigo misma en esta escena en todo lo que se refiere al tema de la injusticia, lo veo como el punto de inflexión de Jane: deja de ser solo una niña y descubre cuál es la verdadera y desastrosa realidad. 

Los diálogos de la obra son, en su mayoría, de lo más elaborados e inteligentes, pero especialmente me han gustado mucho los de la pequeña Jane, siendo estos de lo más ingeniosos y curiosos para una niña tan pequeña. En todos ellos se aprecia una gran rebeldía y se intuye la denuncia contra los tradicionalismos que persistirá hasta el final de la obra. Me gustaría destacar el siguiente diálogo en el que el señor Brocklehurst intenta que la pequeña Jane deje de ser tan rebelde y para ello recurre al infierno, dándole Jane una respuesta que sin duda da que pensar, sobre todo acerca del criterio de la niña a la hora de decidir que su comportamiento persistirá, realmente ella considera que es adecuado. 

"—¿Y te gustaría caer en ese abismo y arder en él por toda la eternidad?

—No, señor.

—¿Qué debes hacer para evitarlo?

[...]

—Procurar estar bien de salud y no morirme."


La segunda parte de la novela también se corresponde con la infancia de Jane Eyre. Su estancia en la Escuela de Huérfanas de Lowood fortalece a la pequeña debido a las penurias, el hambre y las normas tan estrictas de las profesoras. Sin duda, es de lo más conmovedor ver el crecimiento interior de la niña en unos pocos meses y cómo va descubriendo el mundo real. Nada más comenzar esta etapa de su vida, Jane conoce a Hellen, su primera amiga, a la que desde el primer momento admira de una forma increíble debido a la gran cantidad de conocimientos que posee y que le transmite poco a poco. Uno de los momentos más destacados tiene lugar cuando, nada más iniciarse su relación, una conversación entre ambas evidencia las diferencias morales entre las dos y que termina provocando que Jane se replantee numerosas cosas, especialmente en lo relacionado con su vida en Lowood. El alma de la niña es algo oscura, llena de rencor y odio, y gracias a Hellen, se ilumina cada vez más.
 
"La vida me parece demasiado corta para perderla alimentando animosidad o recordando los errores de los otros"

A pesar de que esta etapa le sirve a la niña para descubrirse a sí misma, no todo es perfecto y vive varias situaciones angustiosas que le encogen el corazón al lector. Me gustaría destacar el momento en el que el señor Brocklehurts le corta el pelo a las niñas por considerarlo demasiado voluminoso así como llamativo, desde luego es un acto con una crueldad inmensa. El contraste de las jóvenes que acompañan al clérigo, vestidas de tal forma que llamarían la atención de cualquiera y con peinados extravagantes, y las pequeñas internas de Lowood que, por vivir ahí deben seguir una serie de normas relacionadas con la sencillez y austeridad, es de lo más triste. Me gustaría destacar la siguiente cita, en la que se aprecia la rebeldía y madurez de los pensamientos de Jane a pesar de su corta edad, sin duda desde el inicio se deja ver lo revolucionaria que será y las ideas tan claras que tiene. 

"Tal vez así habrá comprendido que, aunque podía cambiar cuanto quisiera el aspecto exterior de esas jóvenes, el interior se hallaba completamente fuera de su alcance"

Finalmente, comentar el momento más conmovedor y triste de esta etapa, que ha provocado que las lágrimas se escapasen de mis ojos sin control. Con la llegada de la tuberculosis a la escuela y la enfermedad de bastantes alumnas, esta hace presa a Hellen de ella, quien enferma gravemente. La conversación entre las niñas la noche de su fallecimiento provoca que el alma de uno se rompa en mil pedazos. Aun así, no hay manera más bonita que irse que abrazada a una de las personas más importantes de tu vida, y la imagen que la autora consigue crear en la mente del lector es de lo más conmovedora. 

"El alma se le posó en los labios e hizo fluir las palabras de ellos"



Como conclusión de la infancia de la pequeña Jane, destaco lo inevitable que es enamorarse de ella y de su historia a pesar de la cruda y triste que puede llegar a ser. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

SONETOS DE GARCILASO| CARPE DIEM Y COMPARACIÓN

Carpe Diem , tópico literario usado por los autores renacentistas, e incluso anteriores, hasta en anuncios televisivos con los que nos topamos hoy en día. Sin duda, no merece menos pues su objetivo es llenarnos de ganas de vivir y de aprovechar hasta aquellos minutos que parece que sobran en el reloj. La necesidad de recordarnos continuamente que debemos centrarnos en el presente y vivirlo sin necesidad de angustiarnos por lo que nos pueda deparar el futuro, es algo que ha acompañado al ser humano desde que tiene conciencia y cuya forma de verlo y expresarlo ha cambiado a lo largo del tiempo. Garcilaso de la Vega, al igual que sus contemporáneos, decidieron que la mejor forma de transmitirlo era a través de la poesía, siendo esta la forma más bella y compleja de hacerlo.  El carpe diem está presente en, prácticamente, toda la producción de Garcilaso, pero cabe destacar la carga que tiene en su Soneto XXIII, en el cual el autor se dirige a una mujer joven, la cual posee una be...

ÉGLOGAS I Y III |GARCILASO DE LA VEGA

Las églogas son empleadas para contar historias protagonizadas por pastores en un entorno natural completamente idealizado. Estos pastores son, en realidad, personas que se dedican a divagar sobre el amor en lugar de cuidar de su ganado y hacer sus quehaceres propios de la vida rural. Garcilaso escribe 3 grandes églogas, siendo la I y la III más destacables, desde mi punto de vista. Antes de comentar ambas composiciones, creo importante destacar algunos elementos métricos y estilísticos que comparten.  En primer lugar, Garcilaso introduce en España el uso del verso endecasílabo, una gran innovación que se convierte en protagonista de los sonetos, entre otros. La rima que utiliza Garcilaso es consonante.  Por otro lado, el lenguaje empleado es sencillo, con tintes cultos pero sigue siendo claro.  ÉGLOGA I Se trata de una abstracción del amor no correspondido, lo cual le causa dolor a los pastores protagonistas, Salicio y Nemuroso. Se trata de un lamento que posee una ...

"MADAME BOVARY" Y EL PODER DE LA IDEALIZACIÓN

Madame Bovary supone la cumbre del realismo, especialmente francés. Flaubert nos regala una novela en la que su protagonista no deja de ser una heroína de la época, caracterizada no por llevar capa, sino por su atrevimiento. Sin duda, el personaje rompe con la tradición literaria femenina , incluso podría considerarse que la novela en sí lo hace.   Emma, a quien conocemos como madame Bovary , es el reflejo de la idealización de la vida. Es una mujer soñadora que había construido un futuro envidiable incluso para las protagonistas de las novelas que estaba habituada a leer. Casándose pensaba que lograría alcanzar esta vida de ensueño pero la realidad le golpea fuerte tras hacerlo, lo que le lleva a sumergirse en una decepción abismal. Sin embargo, madame Bovary se niega a renunciar a la vida a la que ella aspiraba y, a pesar de que es consciente de que no podrá acercarse a lo que había dibujado en su imaginación, tratará de encontrar la manera de conseguir lo que se merece....