Ir al contenido principal

"HAMLET", LA OBRA MAESTRA QUE PERSISTE EN EL TIEMPO

"Hamlet" es uno de los clásicos más grandes, tanto que actualmente se siguen dedicando años de estudio y análisis a sus páginas, personajes y versos. Para entender mejor la obra de Shakespeare es necesario contextualizar el momento histórico en el que se escribió. Nos encontramos en Inglaterra, finales del siglo XVI, época isabelina y caracterizada por el dominio de los mares por corsarios y piratas así como una sociedad muy diferente a la que vivimos; estos elementos se verán reflejados en la historia. 

No existe un texto fijo de "Hamlet", de hecho se llegan a publicar 3 versiones y no sabemos cuál de ellas se representaba. Actualmente, se trabaja con las distintas versiones sumadas, manejando principalmente el folio 1, anotando en los pie de página indicaciones sobre el resto de versiones. La inexistencia de un manuscrito original se debe a que las obras se escribían para representarse y no publicarse. Esto también lleva a que algunos expertos se cuestionen si el autor de las obras fue realmente William Shakesperare; no existen manuscritos firmados, de hecho solamente existen 7 documentos firmados por Shakespeare y ninguna de ellas coincide. Esta teoría también se fundamenta en el nivel de estudios del autor, quien procedía de un pueblo y recibió una formación muy básica para realizar semejantes obras maestras; si quien escribió estas historias fue el verdadero Shakespeare, su mente era prodigiosa. Sin embargo, la identidad de William Shakespeare no es lo que nos acontece en estos instantes. 

Algo que caracteriza a la obra es que cualquier lector que se introduzca en ella, al finalizar se preguntará qué es lo que acaba de leer y concluirá afirmando que es una obra de arte. Incluso los espectadores de la obra contemporáneos a ella, debieron pensar lo mismo. 

"Que el diablo se vista de luto que yo me vestiré de gala"

Shakespeare es conocido por ser el dramaturgo de todos los tiempo, por ello no quería quedarme solo en analizar y comentar la obra, sino que me gustaría compararla también con las tragedias griegas, siendo estas el origen de la tragedia tal y como la conocemos así como las más grandes de la historia. 

Versión de Laurence Oliver

"Hamlet" posee los elementos clásicos de cualquier tragedia, destacando los personajes. Por un lado, tenemos un protagonista atormentado, Hamlet. Asimismo, el príncipe sufre de tal manera que es capaz de causar todo el sufrimiento que le han ocasionado a él. Nos encontramos con el personaje, a mi juicio, más egoísta y frío de la obra. Como muestra de esta frialdad cabe destacar su pasividad ante la muerte de Ofelia, su amada. Ante esta situación, la actitud de Hamlet permanece exactamente igual que anteriormente a pesar de que le duele su pérdida; aquí se puede apreciar la obsesión que llegó a alcanzar por asesinar al rey. El Hamlet atormentado se hace presente desde el inicio de la obra, nada más aparecer el fantasma de su padre, segundo personaje típico de la tragedia griega, el villano. La presentación de su difunto padre en una forma fantasmagórica a causa de haber sido asesinado antes de poder expirar sus pecados, hace que el espectador vea como algo normal que Hamlet viva únicamente por y para vengar la muerte de su padre. A pesar de que no se dice de manera explícita y detenida, algunos personajes secundarios dan a entender posteriormente: se aproxima una guerra hacia Dinamarca. En consecuencia de esto, el fantasma únicamente se le aparece a Hamlet con la intención de insistirle en que asesine al actual rey, motivo por el que considero a este personaje como el villano de la obra. Finalmente, Ofelia a cuyo amor el príncipe no puede aspirar. Sin embargo, a diferencia de las tragedias griegas, en las que la amada cumple el papel de acompañar y hacer feliz al príncipe o bien es el el objeto de la aventura y es necesario rescatarla;  Ofelia se convierte en un gran peligro para Hamlet, es su gran distracción y consigue que se plantee si lo que está haciendo es lo correcto. Lo más curioso de este personaje es su locura, siendo evidente que esta se manifiesta más intensamente en compañía de mujeres que de hombres. A mi parecer, dicha locura surge a partir del trato cínico que la muchacha recibe por parte de Hamlet.

REINA

Oh, Hamlet, has partido mi corazón en dos mitades

HAMLET

Arrojad pues la mitad mas vil. 

Y vivid mas pura con la que os quede


"Hamlet", al igual que las tragedias griegas, trata sobre la fatalidad del destino, el cual inicia una guerra entre los personajes. Es curioso el trato del paso del tiempo; la obra se inicia con un Hamlet joven mientras que el del final tiene unos 30 años aproximadamente. Sin embargo, aparentemente no transcurre tanto tiempo en la historia, en esto es clave el papel de la inminente guerra. La edad en el personaje de Hamlet es una representación del crecimiento interior del personaje y la madurez que alcanza, teniendo todo esto lugar mediante un gran juego de acciones. Todo esto me ha parecido de lo más interesante. 


La llevada al escenario de "Hamlet" se adapta a la época en la que se representa, así nos encontramos con un príncipe melancólico y desolado cuando se representa la obra en época neoclásica y fuera de Inglaterra así como un final feliz en el que Hamlet y Ofelia viven felices. Cabe destacar el escaso decorado que existía, siendo este creado por la imaginación del espectador a través de las palabras del propio texto, algo que me ha parecido de lo más interesante y que Shakespeare logra a la perfección. El fantasma del rey tiene una doble interpretación atendiendo a la religión que la realiza, por un lado, el protestantismo identifica a este personaje como el diablo (lo cual se acerca a idea expuesta de que se trata del villano de la historia), mientras que para el catolicismo, se trata de un alma en pena. Ambas interpretaciones me llaman mucho la atención y considero que son necesarias para entender la obra de una u otra forma. Personalmente, se me antoja más curiosa y considero que encaja mejor, la primera opción. 


Finalmente, me gustaría comentar la visión de la muerte que se da en la historia, siendo completamente innovadora para la época. Al igual que con Romeo y Julia, Shakespeare introduce el suicidio; Ofelia se quita la vida ahogándose en un lago. Sin duda, el autor asienta una serie de innovaciones teatrales en sus obras, siendo esta, probablemente, la más polémica. Un recurso muy utilizado por el autor es la duda de los sentidos, de tal forma que un personaje cambia de identidad vistiéndose y actuando conforme al género opuesto, con el objetivo de escapar de sí mismo y, de esta forma, aparece el tema de la identidad sexual. Realmente, el autor utilizaba esto con el objetivo de conseguir adaptar el guion y la apariencia física de los personajes a los actores ya que, al no haber mujeres que actuasen, aparecía un gran problema sobre la credibilidad. 

 

"Ofelia" John Everett Millais


La gran conclusión a destacar de la obra es que su gran complejidad, tanto en la cuestión de la trama como de los personajes, propicia claramente que sea objeto de interés después de varios siglos después de su publicación. Sin duda, se trata de una de las obras maestras de la literatura.

Comentarios

Entradas populares de este blog

SONETOS DE GARCILASO| CARPE DIEM Y COMPARACIÓN

Carpe Diem , tópico literario usado por los autores renacentistas, e incluso anteriores, hasta en anuncios televisivos con los que nos topamos hoy en día. Sin duda, no merece menos pues su objetivo es llenarnos de ganas de vivir y de aprovechar hasta aquellos minutos que parece que sobran en el reloj. La necesidad de recordarnos continuamente que debemos centrarnos en el presente y vivirlo sin necesidad de angustiarnos por lo que nos pueda deparar el futuro, es algo que ha acompañado al ser humano desde que tiene conciencia y cuya forma de verlo y expresarlo ha cambiado a lo largo del tiempo. Garcilaso de la Vega, al igual que sus contemporáneos, decidieron que la mejor forma de transmitirlo era a través de la poesía, siendo esta la forma más bella y compleja de hacerlo.  El carpe diem está presente en, prácticamente, toda la producción de Garcilaso, pero cabe destacar la carga que tiene en su Soneto XXIII, en el cual el autor se dirige a una mujer joven, la cual posee una be...

ÉGLOGAS I Y III |GARCILASO DE LA VEGA

Las églogas son empleadas para contar historias protagonizadas por pastores en un entorno natural completamente idealizado. Estos pastores son, en realidad, personas que se dedican a divagar sobre el amor en lugar de cuidar de su ganado y hacer sus quehaceres propios de la vida rural. Garcilaso escribe 3 grandes églogas, siendo la I y la III más destacables, desde mi punto de vista. Antes de comentar ambas composiciones, creo importante destacar algunos elementos métricos y estilísticos que comparten.  En primer lugar, Garcilaso introduce en España el uso del verso endecasílabo, una gran innovación que se convierte en protagonista de los sonetos, entre otros. La rima que utiliza Garcilaso es consonante.  Por otro lado, el lenguaje empleado es sencillo, con tintes cultos pero sigue siendo claro.  ÉGLOGA I Se trata de una abstracción del amor no correspondido, lo cual le causa dolor a los pastores protagonistas, Salicio y Nemuroso. Se trata de un lamento que posee una ...

"MADAME BOVARY" Y EL PODER DE LA IDEALIZACIÓN

Madame Bovary supone la cumbre del realismo, especialmente francés. Flaubert nos regala una novela en la que su protagonista no deja de ser una heroína de la época, caracterizada no por llevar capa, sino por su atrevimiento. Sin duda, el personaje rompe con la tradición literaria femenina , incluso podría considerarse que la novela en sí lo hace.   Emma, a quien conocemos como madame Bovary , es el reflejo de la idealización de la vida. Es una mujer soñadora que había construido un futuro envidiable incluso para las protagonistas de las novelas que estaba habituada a leer. Casándose pensaba que lograría alcanzar esta vida de ensueño pero la realidad le golpea fuerte tras hacerlo, lo que le lleva a sumergirse en una decepción abismal. Sin embargo, madame Bovary se niega a renunciar a la vida a la que ella aspiraba y, a pesar de que es consciente de que no podrá acercarse a lo que había dibujado en su imaginación, tratará de encontrar la manera de conseguir lo que se merece....