Garcilaso puede ser considerado como el prototipo de hombre renacentista, un apasionado de las letras así como soldado al servicio de Carlos I. La vida del poeta fue bastante corta, tan solo vivió unos 35 años. Su obra no fue publicada hasta después de haber muerto y fue gracias a Juan Boscán, quien la incluyó en su título "Obras de Juan Boscán y alguna de Garcilaso de la Vega". Se puede considerar que este libro inauguró el Renacimiento en la literatura española. Asimismo, ambos autores fueron los primeros en emplear el verso endecasílabo en la lírica castellana, forma de composición surgida en Italia.
La obra de Garcilaso es demasiado extensa como para comentarla entera, de hecho podríamos pasar una vida entera haciéndolo, por ello solo voy a comentar aquellas composiciones que me parecen más destacadas.
Dicha epístola, única en la obra, está dedicada a su gran amigo Boscán y relata el gran cariño que se tienen el uno al otro. Algo muy curioso del estilo de Garcilaso es que consigue de lleno que el lector se sienta él, con absolutamente todas sus emociones y vivencias; incluso llegas a relacionar sus poemas con personas cercanas a ti; es de lo más bonito ponerle rostro y nombre a algo que no has escrito tú.
"Entre muy grandes bienes que consigo
el amistad perfecta nos concede
es aqueste descuido suelto y puro,
lejos de la curiosa pesadumbre"
Estos versos me parecen de lo más bellos, desde mi punto de vista no hay nada más precioso, puro y sincero que señalizar una amistad como perfecta. Asimismo, me gustaría destacar también los siguientes versos:
"Iba transcurriendo un día
A cuántos bienes alargó la mano
El que del amistad mostró el camino,
Y luego vos, de la amistad ejemplo,
Os me ofrecéis en estos pensamientos,"
Al leerlo por primera vez, marqué el tercer verso, ¿acaso no hay mejor forma de interpretar la amistad como guía? Sin duda, Garcilaso desnudó su alma escribiendo estos versos.
Uno de los motivos por el que quería comentar la epístola es porque trata sobre una amistad muy profunda, una vertiente del amor que apenas aparece en la obra y que, a mi juicio, es vital para cualquier ser humano. Por otro lado, el hecho de que rompa un poco con la estructura poética a la que nos tenía acostumbrados, es bastante reconfortante después de haber estado leyendo varios poemas. Sin duda, la epístola es una de mis composiciones preferidas de la obra.
Garcilaso vuelve al tema de sentirse ligado a su amada a través de un sentimiento demasiado fuerte. Desde mi punto de vista, Garcilaso siente un amor tan intenso y apasionado que, incluso, puede llegar a convertirse en dependiente, causándole al poeta un mal mayor. Esta idea del amor queda también muy bien reflejada en el soneto V, donde el autor necesita a la amada para vivir. Dicha visión del amor es algo petrarquista: el autor queda dominado por lo que siente hacia la amada. Me parece muy curiosa la visión del amor de Garcilaso, que su vez es la misma que tienen los artistas del Renacimiento. He encontrado una ilustración de Gabriel Picolo que me parece que muestra muy bien la perspectiva del amor, en la que el autor vive y muere por la amada.

En cuanto leí que se trataba de una oda a la flor de gnido, me interesé muchísimo por la canción. El autor habla sobre la belleza femenina así como el desamor y aventuras del autor; ambos temas son tratados desde el punto de vista poético. El poema no está contado en primera persona, sino en tercera, y se puede apreciar cómo el autor parece estar aconsejando a alguien, concretamente a Mario Galeotta. Me ha parecido una canción con un contenido bastante oscuro y desgarrador, especialmente en los siguientes versos:
En los versos expuestos, el autor alude al mito de Anaxérete e Ifis, una historia muy dolorosa en la que ella se convierte en piedra ya que no alcanza a entender el dolor del amado. Gracias a la explicación de este mito, le advierte a la amada de su amigo que si sigue siendo tan cruel, podría convertirse en piedra, como Anaxérete. Realmente, me ha gustado mucho el recurso que hace Garcilaso del mito.
Finalmente, respecto a esta canción, me gustaría destacar algo que me ha sucedido al leerlo y que me parece de lo más curioso. Cuando el autor habla sobre la concha de Venus, no he podido evitar evocar en mi mente "El nacimiento de Venus" de Botticelli, en el cual aparece la diosa sobre una concha. Sin embargo, he leído acerca del tema y hace alusión a los condenados a galeras, a los cuales identifica con el dominio de Venus sobre el amado. Asimismo, el canon de belleza que emplearon tanto Botticelli como Garcilaso es el mismo, ya que ambos son autores renacentistas. Puede ser que Garcilaso tuviese conocimiento de la existencia del cuadro ya que este es unos años anterior a él.
De nuevo, tenemos el amor y la muerte como temas principales del soneto. He destacado este soneto entre los demás ya que posee una elegancia descomunal. Asimismo, Garcilaso recurre a la expresión del amor como algo que le domina y le causa un gran dolor debido a que la amada no le presta la atención que él desearía.
Sin duda, los poemas que tratan temas mitológicos son los que más me llaman la atención. Este concretamente cuenta una de las historias más bonitas, tristes y desgarradoras que existen. Eros decidió mostrarle a Apolo el verdadero alcance de sus flechas y ello, lanzó una flecha de oro al corazón de Apolo, con la que quedó enamorado de una ninfa que pasaba por allí, Dafne. Eros le lanzó otra flecha, esta de plomo, a Dafne, quien sintió un gran rechazo hacia Apolo. El poema narra el momento en el que Dafne, huyendo de Apolo, experimenta una metamorfosis y se convierte en laurel.
Esta escena posee una gran carga sensorial y el autor consigue crear una escena muy bella en la mente del lector, especialmente con el primer cuarteto:
“A Dafne ya los brazos de crecían,
Y en luengos ramos vueltos se mostraba;
En verdes hojas vi que se tornaban
Los cabellos que el oro escurecían”
El mito que trata ha sido representado en numerosas ocasiones a lo largo de la Historia del Arte, destacando la escultura de Bernini y el cuadro de Waterhouse, que muestran exactamente el momento en el que Dafne realiza la conversión a laurel, al igual que Garcilaso.
 |
Apolo y Dafne- Bernini
|
 |
Apolo y Dafne- Waterhouse
|
Comentarios
Publicar un comentario