Ir al contenido principal

"EL CASAMIENTO ENGAÑOSO" Y "EL COLOQUIO DE LOS PERROS", EL JUEGO DE CERVANTES CON LA LITERATURA

Cervantes nos ofrece dos obras que aparentemente están entrelazadas entre sí. Ambas son una representación de elementos y personajes que habitan en la realidad, y de esta forma el autor juega con los límites de la ficción y la realidad. Gracias a esto el autor experimenta con la realidad y la verosimilitud. Relacionado con esto último, cabe destacar que el único momento en el que se muestra cierta verosimilitud a lo largo de la obra es a lo largo del relato de la bruja en él que se explica el motivo por el que los perros pueden hablar, sin embargo esto lo comentaré más adelante.


En primer lugar, cabe explicar brevemente un poco en qué consisten ambas novelas. "El casamiento engañoso" es una historia que tiene al engaño como protagonista, como bien indica su nombre. En ella Campuzano pretende salirse con la suya mediante la mentira pero él mismo acaba siendo engañado. Todo ello se lo cuenta a Peralta, un viejo amigo suyo, , junto con la historia consistente en que, durante su estancia en el Hospital de Valladolid para recuperarse del sífilis, escuchó la conversación entre dos perros, algo que Peralta no cree pero que aún así decide leer la obra escrita por su amigo, y que se entrelaza con la siguiente obra a comentar: "El coloquio de los perros". Esta última obra trata sobre dos perros, Cipión y Berganza, que cuidan el hospital de la Resurrección y que tienen una peculiaridad: pueden hablar. Entablan una conversación en la que Cipión le propone a Berganza que se cuenten mutuamente las aventuras que han vivido, siendo la última la que narrará el relato que nos acontece en esta obra. 


Voy a comentar ambas novelas por separado y, posteriormente, haré una conclusión final que englobe a ambas:

En estas materias nunca tropieza la lengua, si no cae primero la intención

  • “El casamiento engañoso”






Me ha gustado mucho el juego de Cervantes con la idea del engaño ya que deja entrever que, a pesar de que la mentira es cruel y para nada ética ya que puede hacer daño, es lo que mueve al ser humano. Si bien es cierto que el engaño puede salir mal, considero que es algo adictivo: una vez que empiezas no puedes parar. Campuzano es el claro reflejo de esta adicción a la mentira, recurso que le había beneficiado siempre y que decide utilizar de nuevo. Sin embargo, el hecho de que el engañador resulte ser el engañado es tan poco concebible para quienes engañan, que ni siquiera se lo plantean. Campuzano resulta ser engañado a pesar de que su objetivo inicial era el contrario. Desde mi punto de vista, la obra surge a partir de la idea de la frustración de descubrir que te han mentido y que la realidad es muy diferente a lo que pensabas, puede que hasta sirva de punto de partida para que Campuzano se replantee si realmente es útil la mentira. A mi juicio, esto (completamente una intuición mía que, desde luego, no tiene por qué corresponderse con la realidad) se hace más evidente en el momento en el que le expone a su amigo Peralta que ha escuchado a dos perros hablar mientras estaba ingresado en el hospital y ha escrito el diálogo que han mantenido. Evidentemente, Peralta no cree dicha afirmación, en parte por lo irracional que parece ser, pero también por el cúmulo de engaños que sabe que Campuzano tiene a sus espaldas. 

Considero que es una obra que muestra una pequeña lección y que, más bien, sirve como introducción a la siguiente novela. 

  • “El coloquio de los perros”

Personalmente, me ha resultado una obra que se acerca un poco a la fantasía, algo impensable en la época. Realmente, la obra es una gran crítica social que intenta mostrar la corrupción humana, pero esto ya lo comentaré más adelante. Berganza se aventura a contarle sus vivencias a su amigo canino y me gustaría hacer un breve recorrido sobre su vida. 


Lo primero que recuerda Berganza es haber nacido en Andalucía. Según explica, su amo, que trabajaba en un matadero, era muy cruel. Quiero resaltar el lugar en el que trabajaba debido a que es una profesión un tanto violenta y que seguramente reforzase su actitud inhumana con el animal, atemorizándolo. Posteriormente, termina convirtiéndose en el guardián de un rebaño, momento en el cual Cervantes intenta hacer una crítica social que se expondrá más adelante. Sin embargo, esta aventura llega a su fin y de las manos de un pequeño mercader descubre el mundo de la prostitución y el engaño, elemento que se repite con respecto a la primera novela, siendo otro hilo que une a las dos historias. De esta parte me gustaría destacar la idea del mal, de tal forma que se aprecia cómo los que tienen poder son corruptos. Tras huir, de nuevo, de un alguacil y un soldado, acaba en Montilla, donde una bruja descubre que anteriormente era un niño y que otra bruja lo ha convertido en perro. Este es un momento clave en la obra ya que supone que existe una verosimilitud en la obra y la ficción en la que unos perros hablan, tiene algo de sentido. Según esta idea, podemos considerar que, desde la visión aristotélica y la escuela escolástica, la sustancia de los protagonistas es niño pero su accidente es perro. Dicha visión mencionada fue explicada en clase y me resultó de lo más interesante por lo que me apetecía añadirla a este comentario. Asimismo, el hecho de que existe una bruja reafirma que Cervantes intenta introducir la fantasía en una época en la no se concebía tal cosa. Se puede decir que el perro pasa por las manos de un sinfín de personas que pertenecen a grupos de personas marginadas y de los que socialmente se tienen prejuicios.  Finalmente, tras acabar en manos de unos gitanos y un morisco, cansado de tanto sufrimiento, llega hasta el Hospital de la Resurrección, considerando este, atendiendo a la ideología cristiana, como el camino a la vida eterna.  

"Ya tu sabes que la humildad es la base y fundamento de todas las virtudes, y que sin ella no hay alguna que lo sea"

Sin duda, el personaje que más me ha llamado la atención de ambas novelas es Cipión quien escucha atentamente los relatos de Berganza y aporta varias reflexiones filosóficas sobre los acontecimientos que su compañera narra. Cipión aporta una visión humana sobre los hechos a pesar de ser un perro. Asimismo, es de lo más inteligente pues consigue manipular la historia de la bruja al considerar que si eran niños y ahora es perro, es hijo del demonio. Por otro lado, es quien realmente guía el relato de Berganza. 

“El coloquio de los perros” supone una crítica al gobierno por parte de Cervantes. Dicha crítica se aprecia en el relato de los pastores, donde podemos encontrar las siguientes similitudes aparentes:

JEFE DEL GANADO= REY

PASTORES= ADMINISTRADORES

OVEJAS = PUEBLO

LOBOS=MORISCOS



Sin embargo, Cervantes invierte los papeles, de tal forma que los lobos son quiénes gobiernan, siendo un peligro para la sociedad de la época. Este peligro es, realmente, la expulsión de los moriscos decretada, la cual trae consigo numerosos problemas económicos y sociales para España. Esta crítica debe camuflarla debido a que podría causarle problemas con la Inquisición. He de admitir que, a pesar de no haber sido capaz de intuir esta referencia a medida que leía la obra, tras comentarla en clase me ha parecido que tiene muchísimo sentido. 

Yo tengo una de estas almas que te he pintado; todo lo veo y todo lo entiendo; y como el deleite me tiene echados grillos a la voluntad, siempre he sido y seré mala.

  • CONCLUSIÓN DE AMBAS NOVELAS

A pesar de que muchos expertos consideran que ambas historias son independientes, a mi juicio hay varios elementos que las unen. Uno de ellos es el ya mencionado engaño, otro sería el juego con el límite entre la realidad y la ficción. 


A mi juicio, el Coloquio de los perros existe únicamente porque existe el Casamiento engañoso, no podemos separar una de la otra. 


Teniendo en cuenta los dos libros como una sola historia, podemos considerar esta como un coloquio entre seres humano y otro entre perros, pero siempre manteniendo la esencia de que es un coloquio. 


Asimismo, Cervantes idea un narrador de la historia que, en ningún momento queda del todo claro, siendo esto una completa genialidad. El relato va pasando de boca en boca hasta lleegar hasta las manos de Peralta y, como consecuente, a la de todos los lectores. Siendo una historia basada en el engaño, ¿cómo sabemos si es real? No hay pruebas que lo confirmen, cada lector establecerá el límite entre la realidad y la ficción donde le plazca, quizá dependa un poco de racionalidad y capacidad imaginativa de cada uno. Personalmente, teniendo en cuenta la idea inicial del engaño, no creería el todo las palabras de Campuzano pero, sin duda, el coloquio es una gran obra maestra. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

SONETOS DE GARCILASO| CARPE DIEM Y COMPARACIÓN

Carpe Diem , tópico literario usado por los autores renacentistas, e incluso anteriores, hasta en anuncios televisivos con los que nos topamos hoy en día. Sin duda, no merece menos pues su objetivo es llenarnos de ganas de vivir y de aprovechar hasta aquellos minutos que parece que sobran en el reloj. La necesidad de recordarnos continuamente que debemos centrarnos en el presente y vivirlo sin necesidad de angustiarnos por lo que nos pueda deparar el futuro, es algo que ha acompañado al ser humano desde que tiene conciencia y cuya forma de verlo y expresarlo ha cambiado a lo largo del tiempo. Garcilaso de la Vega, al igual que sus contemporáneos, decidieron que la mejor forma de transmitirlo era a través de la poesía, siendo esta la forma más bella y compleja de hacerlo.  El carpe diem está presente en, prácticamente, toda la producción de Garcilaso, pero cabe destacar la carga que tiene en su Soneto XXIII, en el cual el autor se dirige a una mujer joven, la cual posee una be...

ÉGLOGAS I Y III |GARCILASO DE LA VEGA

Las églogas son empleadas para contar historias protagonizadas por pastores en un entorno natural completamente idealizado. Estos pastores son, en realidad, personas que se dedican a divagar sobre el amor en lugar de cuidar de su ganado y hacer sus quehaceres propios de la vida rural. Garcilaso escribe 3 grandes églogas, siendo la I y la III más destacables, desde mi punto de vista. Antes de comentar ambas composiciones, creo importante destacar algunos elementos métricos y estilísticos que comparten.  En primer lugar, Garcilaso introduce en España el uso del verso endecasílabo, una gran innovación que se convierte en protagonista de los sonetos, entre otros. La rima que utiliza Garcilaso es consonante.  Por otro lado, el lenguaje empleado es sencillo, con tintes cultos pero sigue siendo claro.  ÉGLOGA I Se trata de una abstracción del amor no correspondido, lo cual le causa dolor a los pastores protagonistas, Salicio y Nemuroso. Se trata de un lamento que posee una ...

"MADAME BOVARY" Y EL PODER DE LA IDEALIZACIÓN

Madame Bovary supone la cumbre del realismo, especialmente francés. Flaubert nos regala una novela en la que su protagonista no deja de ser una heroína de la época, caracterizada no por llevar capa, sino por su atrevimiento. Sin duda, el personaje rompe con la tradición literaria femenina , incluso podría considerarse que la novela en sí lo hace.   Emma, a quien conocemos como madame Bovary , es el reflejo de la idealización de la vida. Es una mujer soñadora que había construido un futuro envidiable incluso para las protagonistas de las novelas que estaba habituada a leer. Casándose pensaba que lograría alcanzar esta vida de ensueño pero la realidad le golpea fuerte tras hacerlo, lo que le lleva a sumergirse en una decepción abismal. Sin embargo, madame Bovary se niega a renunciar a la vida a la que ella aspiraba y, a pesar de que es consciente de que no podrá acercarse a lo que había dibujado en su imaginación, tratará de encontrar la manera de conseguir lo que se merece....