Ir al contenido principal

PRESENTACIÓN

 ¡Hola! Me llamo Lucía, aunque me suelen llamar Lu. Aparte de estudiar Periodismo y Humanidades en la universidad Carlos III de Madrid, soy una apasionada de la literatura, uno de los motivos por los que decidí entrar en esta carrera. Soy una persona muy curiosa, sobre todo en lo que se refiere al ámbito humanístico; me encanta leer y aprender sobre literatura, historia y filosofía, entre otras. Sin embargo, desde que tengo uso de razón le decía siempre a mi madre que quería escribir en un periódico y, unos años más tarde, escribir en un periódico dio paso a querer ser escritora también. Creo que la carrera que he escogido me puede abrir ambas puertas, aunque prefiero verlo como una sola puerta y que una cosa complemente a la otra, sin tener la necesidad de elegir una de ellas. 



Para mí, la literatura es una amiga, un lugar en el que refugiarme cuando las cosas van un poco peor y donde sé que puedo volver siempre que lo necesite, tanto si es para huir del mundo real como si simplemente quiero pasar un buen rato. Me es completamente imposible elegir una sola novela y etiquetarla como preferida, es como cuando te hacen la pregunta de ¿papá o mamá? Por ello, he escogido aquellas historias que más me han llenado por dentro, en las que he conseguido sentir completamente que era un personaje más. Una de ellas es "La Sombra del Viento", libro que leí hace bastantes años y que, de primeras, me negaba a hacerlo... Bendito el día en el que mi madre insistió en que lo leyese. La pluma de Zafón me enamoró por completo, así como cada una de sus historias aunque le guardo un huequito más especial a "La sombra del Viento" por ser la primera  que leí. Sin duda es mi escritor favorito y, por desgracia, le quedó mucho por escribir y, sobre todo, por vivir. Sus historias son vida para mí. La otra novela, por excelencia, de mi vida es "El Señor de los Anillos", una gran obra de arte, desde mi punto de vista. La historia de Frodo y el anillo me ha acompañado desde que soy bastante pequeña ya que gracias al fanatismo de mi madre por las películas, descubrieron que me entretenían tanto que conseguía estarme quieta durante prácticamente toda la tarde viendo las películas. Leí la novela hace unos años y de vez en cuando me gusta releer fragmentos, para mí es esa historia que nunca me cansaré de volver a vivir. Tolkien crea un mundo de lo más complejo del que, a día de hoy, todavía seguimos descubriendo pequeñas partes y aparecen nuevos libros que complementan a las dos novelas principales, "El Hobbit" y "El Señor de los Anillos".  Desde luego, la mente del autor era prodigiosa y creó un mundo y una historia tan increíbles como lo era su imaginación. Por otro lado, no hay ningún libro que me haya parecido malo como tal, creo que de todos los libros, incluso los que no nos gustan, podemos sacar algo. Una de mis teorías es que todo el mundo tiene un libro que le hace enamorarse de la lectura pero una gran cantidad de gente ni siquiera se ha dignado en buscarlo. Esta teoría es también aplicable a que te guste un libro o no; no todos los libros están hecho para todo el mundo y eso no le resta valor.


Realmente, mi género literario preferido, o por lo menos el que más suelo leer, es la narrativa aunque la lírica también me encanta. Disfruto muchísimo de la novela negra y los thrillers, considero que tienen una complejidad apasionante y creo que no tienen el reconocimiento dentro del mundo literario que se merecen. Generalmente, me encantan las novelas con tintes históricos, historias desarrolladas en épocas pasadas, cualquiera que me transporte a otro momento y lugar fuera del presente.




Esta asignatura tiene una larga lista de libros que me resultan interesantes y que llevo queriendo hacerme con ellos desde hace un tiempo. Una de las lecturas que más me llama la atención es Hamlet, una historia que prácticamente conoce todo el mundo y que siento una curiosidad inmensa de leer porque, además, su autor es uno de los escritores más grandes de la literatura, Shakespeare. Una novela con la que llevo teniendo pendiente desde hace unos meses y que, gracias a esta asignatura, he encontrado la excusa perfecta para leer, es Jane Eyre. Tengo muchas ganas de aprovechar esta asignatura para hacer una de las cosas que más me gusta en el mundo: leer.

Comentarios

Entradas populares de este blog

SONETOS DE GARCILASO| CARPE DIEM Y COMPARACIÓN

Carpe Diem , tópico literario usado por los autores renacentistas, e incluso anteriores, hasta en anuncios televisivos con los que nos topamos hoy en día. Sin duda, no merece menos pues su objetivo es llenarnos de ganas de vivir y de aprovechar hasta aquellos minutos que parece que sobran en el reloj. La necesidad de recordarnos continuamente que debemos centrarnos en el presente y vivirlo sin necesidad de angustiarnos por lo que nos pueda deparar el futuro, es algo que ha acompañado al ser humano desde que tiene conciencia y cuya forma de verlo y expresarlo ha cambiado a lo largo del tiempo. Garcilaso de la Vega, al igual que sus contemporáneos, decidieron que la mejor forma de transmitirlo era a través de la poesía, siendo esta la forma más bella y compleja de hacerlo.  El carpe diem está presente en, prácticamente, toda la producción de Garcilaso, pero cabe destacar la carga que tiene en su Soneto XXIII, en el cual el autor se dirige a una mujer joven, la cual posee una be...

ÉGLOGAS I Y III |GARCILASO DE LA VEGA

Las églogas son empleadas para contar historias protagonizadas por pastores en un entorno natural completamente idealizado. Estos pastores son, en realidad, personas que se dedican a divagar sobre el amor en lugar de cuidar de su ganado y hacer sus quehaceres propios de la vida rural. Garcilaso escribe 3 grandes églogas, siendo la I y la III más destacables, desde mi punto de vista. Antes de comentar ambas composiciones, creo importante destacar algunos elementos métricos y estilísticos que comparten.  En primer lugar, Garcilaso introduce en España el uso del verso endecasílabo, una gran innovación que se convierte en protagonista de los sonetos, entre otros. La rima que utiliza Garcilaso es consonante.  Por otro lado, el lenguaje empleado es sencillo, con tintes cultos pero sigue siendo claro.  ÉGLOGA I Se trata de una abstracción del amor no correspondido, lo cual le causa dolor a los pastores protagonistas, Salicio y Nemuroso. Se trata de un lamento que posee una ...

"MADAME BOVARY" Y EL PODER DE LA IDEALIZACIÓN

Madame Bovary supone la cumbre del realismo, especialmente francés. Flaubert nos regala una novela en la que su protagonista no deja de ser una heroína de la época, caracterizada no por llevar capa, sino por su atrevimiento. Sin duda, el personaje rompe con la tradición literaria femenina , incluso podría considerarse que la novela en sí lo hace.   Emma, a quien conocemos como madame Bovary , es el reflejo de la idealización de la vida. Es una mujer soñadora que había construido un futuro envidiable incluso para las protagonistas de las novelas que estaba habituada a leer. Casándose pensaba que lograría alcanzar esta vida de ensueño pero la realidad le golpea fuerte tras hacerlo, lo que le lleva a sumergirse en una decepción abismal. Sin embargo, madame Bovary se niega a renunciar a la vida a la que ella aspiraba y, a pesar de que es consciente de que no podrá acercarse a lo que había dibujado en su imaginación, tratará de encontrar la manera de conseguir lo que se merece....